Velaí! Voici!

Empoderamientos en el 41 FITEI do Porto

Nuestras actitudes dependen, en buena parte, de la percepción que tenemos de la realidad que nos circunda y también de la percepción que tenemos de nosotras/os mismas/os. Pero la percepción que tenemos no siempre es justa o ecuánime. Podríamos, incluso, afirmar que mantener una percepción ecuánime implica un ejercicio de consciencia (auto)crítica y de atención a todo aquello que influye o manipula nuestra percepción, pongamos por caso los medios de comunicación, mayoritariamente inclinados hacia unos intereses determinados.

Desde mi punto de vista, el teatro y la danza, desde sus abordajes y desde su trabajo con la materia humana, constituyen un espacio para aumentar esa conciencia (auto)crítica y resetear la percepción.

La danza y el teatro, como artes vivas, que presuponen el encuentro de personas, pueden ser el lugar para levantar discursos físicos y, por tanto, siempre ideológicos, que nos sirvan para reflexionar, para reorientarnos, para emocionarnos cuestionándonos y para empoderar las parcelas más humanas. Empoderar lo íntimo, la vulnerabilidad, la diferencia… Empoderar esas parcelas más humanas que quizás sean las menos productivas económicamente y que, precisamente, por eso mismo, se encuentran relegadas por este sistema sociopolítico globalizado en el que nos encontramos.

La 41 edición del Festival Internacional de Teatro de Espressão Ibérica, FITEI, do Porto, con dirección artística de Gonçalo Amorim, se abre, de manera amplia y no restrictiva, a los empoderamientos: “Con empoderamientos nos referimos a la necesidad de dar poder a quien normalmente no lo tiene: a la mujer, a las minorías étnicas, al pobre, al habitante del sur de Europa, al habitante del sur del mundo, al indígena, y a otros muchos ejemplos, que nos obligan a reflexionar y a re-ecuacionar la idea de centro y de periferia, así como la propia idea de verticalidad jerárquica.”

El FITEI me ha invitado a pasar unos días asistiendo a unas propuestas en las que, ciertamente, el desafío de los empoderamientos no ha sido un mero alarde retórico de la dirección artística del festival, sino un intenso recorrido artístico y humano.

A continuación, ofrezco una especie de diario con algunas notas que he ido recogiendo durante los primeros días del FITEI.

Más adelante, con un poco más de distancia y sosiego, desarrollaré el análisis de algunos de los espectáculos que, a continuación, esbozo.

El martes 12 de junio, asistí a dos propuestas de fuerte carácter e ímpetu escénico: LONGE de Raquel S. (Noitarder en coproducción con el Teatro Municipal do Porto), en el Teatro Campo Alegre, y CARANGUEJO OVERDRIVE, con dirección de Marco André Nunes y texto de Pedro Kosovski, a partir de los materiales creativos generados por el equipo actoral (Aquela CIA. de Rio de Janeiro.), en el Teatro Rivoli.

LONGE es una pieza de empoderamiento de las mujeres creadoras: dirección y texto de Raquel S., interpretación de Margarida Gonçalves y escenografía de Catarina Barros.

LONGE también es un empoderamiento del discurso, en cuanto producción y exposición de pensamiento alrededor de la memoria de los muertos, de la recomposición de imágenes que nos son necesarias. Las imágenes que nos constituyen.

La pieza mezcla el formato conferencia erudita, teatral, con el ejercicio dramático del recordar subjetivo.

El espectáculo ofrece un dispositivo escenográfico y sonoro de trazo abstracto, muy bello y sugerente, que colabora con el discurso para crear paisajes espectrales que alcanzan a transcender los tópicos sobre la muerte y la memoria.

CARANGUEJO OVERDRIVE es una explosión física, vocal y musical, con un carácter muy político y reivindicativo.

La danza sobre arena, con modos animales, es simultánea a la reivindicación rockera de los trabajadores frente a los poderosos.

Hay números humorísticos, que apuntan directamente hacia los engaños y corrupciones de presidentes y gestores.

La precariedad e incluso el hambre yerguen esta pieza teatral como un puño. El escenario como campo de batalla, como espacio heterodoxo de insumisión.

El 13 de junio, en el Palácio do Bolhão, Teatro do Noroeste (Viana do Castelo), con dirección de Graeme Pulleyen, nos ofreció (I)MIGRANTES

Adriel Filipe, Elisabete Pinto, Patrícia Ferreira y Tiago Fernandes convocan diversas historias testimoniales de inmigrantes ilegales, refugiadas/os de guerra, voluntarias/os que prestan ayuda, personas que han acogido a otras personas necesitadas… Las dos actrices y los dos actores asumen esos testimonios vitales sin hacer un ejercicio de mímesis dramática, sino desde una voluntad expositiva empática y, al mismo tiempo, reflexiva.

De este modo, trazan un mapa que nos puede ayudar a comprender algunas de las derivas de las guerras actuales y del rol que juegan los países de Europa, así como el de las personas y colectivos involucrados.

Completa el juego escénico la música de guitarra y las canciones de Chico Pires, apoyando el discurso sin concesiones al sentimentalismo. También el piano del joven sirio Esmaail Albarazzi, primero en diferido, a través de la proyección de imágenes audiovisuales de él, tocando el piano, en diferentes lugares hermosos portugueses, después, al final de la pieza, en un balcón del teatro, cerrando el espectáculo con su composición titulada “Esperanza”.

Entre alambradas, en la vertical, y muchos pares de zapatos, diseminados por el suelo, para ponerse en los zapatos del otro, de la otra, como hacen las actrices y actores, transcurre la proposición de una posible revolución basada en un nuevo humanismo migratorio que nos implica a todas/os.

El 14 de junio asistí a dos trabajos muy valientes en lo existencial y en lo estético: MB#6 2008-2018 de Miguel Bonneville, en el Palácio do Bolhão, y LULU de Nuno M Cardoso, en el Teatro Carlos Alberto, TECA.

MB#6 2008-2018 de Miguel Bonneville es una pieza que presenta una conversación, en clave autobiográfica, entre 6 mujeres jóvenes, creadoras y artistas, amigas de Bonneville, y el propio dramaturgo-actor-director.

En el Salón Noble del Palacio do Bolhão, una pantalla de cine ocupa todo el fondo. Al lado de la pantalla, sentado bajo una tenue luz, con unos auriculares en los oídos y un micro delante de la boca, Miguel pondrá voz, en un ejercicio de doblaje y comunión, a los rostros de las 6 mujeres que van alternando en la pantalla: Cláudia Varejão, Joana Craveiro, Joana Linda, Sara Vaz, Sofia Arriscado y Rita Só.

En la gesticulación de las caras de estas 6 mujeres, en su expresión, se adivina la búsqueda emocionada que supone reflexionar sobre temas vitales: el arte, la infancia, la relación con la muerte o con la religión. Retazos de sus relatos autobiográficos cosidos, en esta pieza, a una hipótesis de relato autobiográfico del propio Miguel Bonneville.

Las imágenes de los rostros, reflexionando sobre temas vitales, recomponen fragmentos de relatos autobiográficos, mientras las propias imágenes de esos rostros se nos muestran reflejadas en espejos viejos y desgastados, que no permiten una total nitidez. Esa falta de nitidez o de limpieza en la imagen es metáfora de una voluntad no asertiva en el discurso, metáfora de la relatividad, del beneficio de la duda.

Miguel Bonneville viene a demostrarnos que los retazos de diversos relatos autobiográficos pueden montarse, en continuidad, como si fuesen una sola biografía y ésta, a su vez, nos puede reflejar, como en un juego de espejos. También, que todo relato biográfico es, antes que nada, un diario de emociones.

LULU de Frank Wedekind, con dramaturgia de Nuno M Cardoso y João Luís Pereira, dirección de Nuno M Cardoso, escenografía y figurines de Nuno Carinhas, en una producción del Teatro Nacional São João, TNSJ.

Esta LULU es un tríptico con estética onírica de alta plasticidad en la imagen y un dramatismo comedido en la acción.

Ese tríptico escénico presenta a 3 Lulús, representadas por 3 actrices diferentes: en un Berlín en blanco y negro, con tres maridos; en un París en dorados, con el mundo de la farándula, el Folies Bergère y los negocios; y un Londres nebuloso, vinculado a la prostitución y  a la supervivencia, con el final trágico, ya anunciado desde el comienzo por el maestro de ceremonias, el propio director Nuno M Cardoso, perpetrado por Jack el Destripador, que también interpreta el director.

Un drama en 3 estaciones con final trágico, sobre el mito de una mujer multifacética, que nunca se dejó poseer totalmente por nadie, a pesar de que muchos hombres y alguna mujer la quisieron dominar.

Una pieza sobre el dinero, el deseo y la muerte.

El 15 de junio, fue otra jornada intensa y muy emocionante en el FITEI do Porto, con la versión de 2018 de MB#6 de Miguel Bonneville, en el mismo Salón Noble del Palacio do Bolhão y PROVISIONAL FIGURES GREAT YARMOUTH de Marco Martins, en el escenario del Gran Auditorio del Teatro Rivoli.

MB#6 2018 repite la misma fórmula de MB#6 2008, para lanzarse a la presentación fílmico-escénica de una elipsis temporal de 10 años.

Después de ver la primera pieza de 2008, la expectativa, en esta segunda versión de 2018, se delecta sobre la observación de los cambios, sutiles o no, en los rostros y en las maneras de las 6 mujeres artistas, cómplices y amigas de Miguel Bonneville.

Articuladas, las dos versiones, como dos partes de una sola obra, podríamos decir que MB#6 2008-2018 es un tratado teatral  sobre el tiempo, o mejor dicho, sobre la vida como duración temporal, reflejada y reflexionada en el discurso.

Los retazos biográficos de 6 mujeres, a partir de este ejercicio dramatúrgico de consciencia sobre cuestiones vitales en el transcurso de los años: la identidad, en relación directa con la edad, el tiempo, las experiencias; las obsesiones; el feminismo; los miedos; la relación con la muerte; la espiritualidad; el misterio del amor; qué es lo que nos liga; cómo nos gustaría ser recordadas/os después de la muerte…

En MB#6 2018 podemos observar, también, la sutil evolución en los temas en disquisición, por ejemplo, aquí ya no se habla explícitamente de lo autobiográfico, como en el comienzo de la pieza de 2008, sino que se reflexiona sobre la identidad, como punto de partida; la infancia, abordada en la primera versión, ya no aparece aquí, como tampoco lo hace la religión, substituida ahora por la espiritualidad.

Aparece, en esta versión de 2018 el asunto del amor en el centro, tratado desde la experiencia y desde una madurez que ayuda a su desmitificación. El amor a partir de estas 6 perspectivas diversas, que oscilan desde el desencanto hasta la aceptación, luego de que las ilusiones románticas se hayan quebrado.

La relación con la muerte queda sin resolver, pero ahora, una década después, la muerte de seres queridos ya forma una parte substantiva del relato biográfico. Joana Craveiro, por ejemplo, dice, por la boca de Miguel, pues el doblaje continúa aquí: “En estos 10 años han muerto mis abuelos. Por aquel entonces yo me estaba preparando, ahora estoy procesando su muerte.”

Del mismo modo, todas las cuestiones vitales abordadas permanecen sin una resolución. No hay resolución a las expectativas que se hayan podido abrir con la pieza. MB#6, por tanto, refuta la intriga y las expectativas a ella asociadas y permite que los pensamientos expresados no se ofrezcan como conclusiones. Las declaraciones se mantienen abiertas, como si fuesen cuestiones.

MB#6 nos brinda 6 retratos fílmico-teatrales, porque, además del discurso visual fijado fílmicamente, existe la tensión dramática proporcionada por la presencia directa del dramaturgo-director-actor, Miguel Bonneville, y su performance vocal. Es a través de su voz, y de la asunción cómplice del discurso de las 6 amigas, que se produce el florecimiento de la conjunción, de la unión, de la comunidad en lo singular, en lo íntimo. La universalización de lo personal, la transmisión de aquello que, de tan único, parece intransmisible. 

PROVISIONAL FIGURES GREAT YARMOUTH, de Marco Martins, es una propuesta escénica impresionante a muchos niveles.

Teatro actuado por personas que suben al escenario para ofrecernos partes de su experiencia, de su testimonio vital, como emigrantes portugueses en la localidad inglesa de Great Yarmouth, al lado de otras personas que también viven allí, en unas condiciones precarias semejantes.

PROVISIONAL FIGURES nos habla de la clase trabajadora más castigada por la crisis económica. Es, por tanto, una denuncia del clasismo imperante en pleno siglo XXI en la sociedad global capitalista. Una denuncia sin otros intercesores que los propios afectados, que toman la palabra, que comparten con nosotras/os sus cicatrices reales y figuradas.

Marco Martins, dramaturgo, director de teatro y de cine, orquesta a un grupo heterogéneo de personas, y nos presenta un montaje teatral emocionante con los fragmentos de relatos de sus vidas, pegados con fragmentos documentales audiovisuales de la historia de Great Yarmouth, y articulados con movimientos escénicos de los cuerpos y de la iluminación.

En la conversación pos-espectáculo con Marco Martins, que me pidieron que condujese, el director nos explicaba el proceso de dos años de entrevistas, documentación y trabajo con el equipo. También la exploración de los límites de la realidad en escena, de la búsqueda acometida para trascender el documental o lo meramente testimonial. 

PROVISIONAL FIGURES es un conjuro del dolor, un espacio para confrontarnos con la realidad cruda y reflexionar sobre las derivas del sistema político, social y económico en el que vivimos y del que, en cierta medida, tal vez también somos cómplices.

A pesar de todo, la metáfora de los animales, en comparación con los humanos, y el juego coreográfico y circense, propician una afirmación de la fuerza de las personas, no solo para sobrevivir, sino también para superar las crisis y danzar.

Al final, este viaje que nos propone el 41 FITEI do Porto sobre los empoderamientos, supone un trayecto de emancipación necesaria: en lo anímico, en lo ideológico y, por supuesto, en lo estético y artístico, porque las formas importan.

 

 

Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba