En cartel

María Siebald presenta ‘Trasunto #2’, una pieza que une poesía y danza en lengua de signos

Naves Matadero presenta los días 5, 6 y 7 de abril ‘Trasunto #2’, un proyecto de la bailarina y coreógrafa chilena María Siebald que une poesía y movimiento para crear un material artístico en lengua de signos.

 

María Siebald ha creado este proyecto en residencia en el marco del proyecto’ Terreno Común’ de la fundación Siemens Stiftung en co-producción con Naves Matadero, que proporciona un espacio de trabajo para que artistas latinoamericanos confronten e intercambien perspectivas con artistas locales.

Siebald eligió a las Premio Nacional de Poesía Joven Ángela Segovia, Berta García Faet y Laura Casielles, junto a Luz Pichel, premio internacional de poesía, Jessica Pujol y el poeta sordo Miguel Ángel Sampedro para que crearan un poema que iba a ser interpretado en LSE sobre un escenario.

Los poemas son narrados en off en las voces de las poetas, para luego ser ejecutados por los intérpretes acompañados de sonidos para los oyentes y frecuencias vibratorias para la comunidad sorda.

Con estas piezas se pretende impulsar la iniciativa de acercar a la comunidad sorda a la cultura literaria, motivar el diálogo entre las comunidades de sordos y oyentes y generar un vínculo entre España y Chile.

«Una de las definiciones de la palabra trasunto (del latín transumptus y transumere) es «tomar de otro». Expresión que se corresponde con la «imitación exacta, de la imagen o representación de algo». Al traducir un texto de un idioma a otro lo hacemos con la certeza de que no existe la posibilidad de realizar una traducción exacta y que la pérdida de la riqueza lingüística del original es inevitable. Esta situación se acentúa al tratarse de la lengua de señas.

La lengua de señas es un lenguaje abstracto basado en movimiento, expresión corporal, expresión facial y un alto grado de compromiso emotivo en cada una de las señas, pero a la vez es un lenguaje concreto situado en el espacio que explota las posibilidades sintácticas a través de su medio de expresión cuatridimensional. Su forma de narración y sintaxis no se corresponde con ninguno de los lenguajes orales o escritos existentes, por lo que el resultado del traslado de un texto a la lengua de señas, no es sino una interpretación.

Cuando interpretamos un texto para convertirlo en lengua de señas, intentamos transferir los pensamientos y sensaciones del escritor, es imposible limitarse a poner una palabra después de la otra. Debemos analizar su totalidad, cada verso, cada línea, cada palabra y comprender las metáforas ahí inscritas, para encontrar la expresión más cercana y no perder la esencia de la escritura poética. Es en este punto cuando vemos que la lengua de señas puede, en ocasiones, llegar a ser más profunda y directa que las palabras, ya que están siendo ejecutadas en vivo a través de cuerpos sensibles», María Siebald.

Entre los intérpretes, elegidos por una convocatoria abierta, se encuentran la actriz Ángela Ibañez, con trabajos previos como el de ‘Cáscaras vacías’ estrenado en el María Guerrero, o ‘El grito de la tortuga’ actualmente en cartel, y estudiante de interpretación en la universidad de Toulouse, la única en Europa que ofrece formación accesible en lengua de signos; o Marcos Pereira, primer estudiante sordo de la RESAD y doblador. A ellos se suman Román Palamariuk, Christian Gordo, Aleluya Peña y María José López.

Derechos Humanos

Además, a partir del día 5 estará abierta al público la videoinstalación ’30ADH’, que recoge en LSE los 30 artículos de los Derechos Humanos. Una iniciativa que busca generar material universal en LSE, muy escaso hasta el momento.

(Del 5 al 21 de abril. Nave 10. Azotea. Viernes de 17h. a 20h. Sábados, domingos y festivos de 12h. a 20h. Entrada libre)

Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba