El Chivato

Presentado el Anuario SGAE de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales 2021

La Fundación SGAE ha presentado el Anuario SGAE 2021 de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales, volumen que ofrece datos estadísticos básicos para caracterizar el sector cultural. Se trata de una investigación consolidada, ya en su vigésimo primera edición, que constituye uno de los recursos básicos para conocer diferentes ámbitos del sector cultural.

 

El Anuario SGAE 2021 ofrece información rigurosa y detallada sobre los principales sectores de las artes escénicas, musicales y audiovisuales, con decenas de miles de datos numéricos y 293 gráficos y tablas estadísticas. Surge como resultado de un laborioso proceso de captura y tratamiento de datos, compilación de fuentes y análisis de esta información. Esta publicación, nacida en 1999, se ha convertido ya en una herramienta fundamental para los estudiosos del mercado cultural español.

Este Anuario presenta la información perfectamente analizada en términos cuantitativos y estructurales sobre los siguientes sectores del panorama cultural: artes escénicas (teatro, danza y ópera), música clásica, música moderna, cine, música grabada, televisión, vídeo, radio y nuevas tecnologías. Para cada apartado, despliega un informe que analiza los principales datos de ese sector, destacando sus aspectos característicos a lo largo del año 2020 y aportando elementos para la comparación con el ejercicio de 2019.

Para poder ofrecer este análisis detallado, en el Anuario se incluyen datos específicos sobre múltiples características de los espectáculos (asistentes, recaudación, precio de las entradas), tratados de modo global y presentando, en algunos casos, clasificaciones significativas (películas más taquilleras, discos más vendidos, producciones escénicas con más público, etcétera).

Avance de contenidos del Anuario SGAE 2021

Artes escénicas

En 2019, aún continuaba el proceso de recuperación iniciado tras la crisis financiera en los tres indicadores más importantes. De esta forma, el número de representaciones se encontraba al 67,9% de la cifra obtenida en 2008 y la asistencia al 72,4% respecto de ese mismo año. La recaudación, por su parte, se hallaba al 89,6% de la cantidad que se registró en 2009 (momento en que se alcanzó el máximo).

Si analizamos los resultados que se alcanzaron en 2020 y los comparamos con los del año anterior, tenemos pérdidas del 49,8% en la oferta, del 75,7% en el número de espectadores y del 71,8% en la recaudación.

A continuación, los datos de cada una de las tres disciplinas por separado.

Teatro

El teatro en 2019 aún se encontraba al 69,1% y al 74,7% del número de representaciones y asistentes conseguidos en 2008, año en que se registró el punto máximo en estos valores. En cambio, consiguió superar, con un 100,4%, la máxima recaudación, alcanzada en 2009.

Durante 2020, el teatro siguió concentrando el mayor peso relativo sobre el total de las artes escénicas. En concreto, en dicho año acumuló el 94,2% de las funciones, el 90,6% de la asistencia y el 90,4% de la recaudación. A pesar de ello, enfrentando los resultados de 2020 con los de 2019, se registró un brusco retroceso en los tres indicadores. Concretamente, se perdieron el 49,2% de las funciones, el 75% de los espectadores y el 70,6% de los ingresos por ventas de entradas.

Danza

La danza es la disciplina de artes escénicas que más pronto inició el descenso y de una forma más pronunciada. Por ello, en 2019, la danza estaba todavía muy lejos de alcanzar la recuperación total con respecto a los resultados de 2007, con un 44,9% de la oferta, un 56,2% de la asistencia y un 44,6% de la recaudación.

Si nos detenemos en el análisis de las diferencias de las cifras de danza de 2020 y 2019, encontramos que se han perdido el 49,4% de las funciones, el 75,3% de los espectadores y el 68,2% de la recaudación.

Ópera y zarzuela

En 2019 se habían recuperado el 77,4% de las representaciones de ópera y zarzuela y el 61,3% de los espectadores de 2008. En cuanto a la recaudación, estaba al 54,3% del máximo registrado en 2009.

El género lírico experimentó en 2020 descensos respecto del año anterior del 71,6% de la oferta, el 87,8% de la asistencia y el 83,8% de la recaudación.

Música clásica

En música clásica se empezaron a notar los efectos de la crisis financiera en 2008, por lo que encontramos los máximos de los tres indicadores en 2007. Si comparamos los resultados de 2019 con los de dicho año, vemos que el número de conciertos estaba al 87,5%, la asistencia al 94,3% y la recaudación se encontraba al 100,2% (superando ligeramente la cifra obtenida en 2007).

Después de tres años consecutivos con una evolución positiva, 202 ha supuesto un brusco retroceso de todos los valores en relación al año anterior. En concreto, se registraron pérdidas del 54% de la actividad de música clásica desarrollada, del 79,3% de los espectadores y del 73,6% de la recaudación.

Música popular

En el caso de la música popular, encontramos una evolución diferente en los distintos indicadores. Mientras que en el número de conciertos y espectadores se observan los valores máximos en 2008, la recaudación siguió subiendo un año más. Si enfrentamos los resultados de 2019 con los obtenidos en dichos años, tenemos que el número de conciertos estaba al 65,7%, el número de espectadores, sumando la asistencia de macrofestivales y de conciertos, al 79,3%, y la recaudación, también incluyendo la cantidad de los grandes festivales, se encontraba al 181,6%.

El año 2020 vuelve a suponer una ruptura del proceso de recuperación para la música popular, con caídas, respecto al año anterior, del 50,3% de la oferta, del 79% del número de asistentes y del 73,3% de la recaudación (en los dos últimos indicadores, se incluyen los datos de macrofestivales y conciertos).

Música grabada

El sector de la música grabada, al contrario de lo que hemos expuesto hasta el momento, presenta una evolución diferente. Haciendo la misma comparativa y enfrentando los datos de 2019 con los de 2007, año en que se registra el valor máximo, el proceso de recuperación estaba completado al 97,1%. Si nos detenemos a analizar el mercado físico y el digital de manera independiente, vemos evoluciones diferentes: mientras que el primero está al 26,5% de la cifra de 2007, el segundo la supera en un 768,2%.

Al contrario de los expuesto hasta el momento, en 2020, el conjunto de la música grabada concentra un nuevo incremento respecto a 2019, en concreto, hablamos de un 6% más. También, en este caso, vemos un comportamiento diferente en ambos mercados, el mercado físico pierde un 24,5% y el digital sube un 16%.

Cine

El nivel de recuperación alcanzado en el número de sesiones y de espectadores de cine en relación a 2007, año que concentra los valores máximos en ambos indicadores, fue del 77,3% y del 89,5%, respectivamente. La recaudación, por el contrario, registra su valor máximo en 2009 y después atraviesa seis años consecutivos de bajadas. En 2019 se había alcanzado el 90,8% de la cifra de dicho año.

Después de los ascensos del año anterior en los tres indicadores de cine, en 2020 encontramos pronunciadas caídas, con un 57,4% de sesiones menos, un 74,7% de asistentes menos y una recaudación un 74,2% inferior.

Vídeo

El mercado del vídeo viene marcado, desde hace algunos años, por un cambio en los hábitos de consumo. De esta forma, sigue aumentando tanto el porcentaje de población que declaró haber realizado algún tipo de descargas audiovisuales, el 13% —lo que implica un incremento de 4,6 puntos—, como el de la población que dijo haber visto algún vídeo en streaming, el 52,4%, con una subida del 6,6%.

También encontramos un incremento del número de abonados a plataformas de contenidos audiovisuales de pago. En 2020, las que contaron con el mayor porcentaje de abonados fueron Netflix, con el 35,8% (8,4 puntos más que un año antes), Movistar+, con el 17,7%, y Amazon Prime Video, con un 16,7%.

Televisión

En el Estado español, la media de consumo televisivo durante 2020 creció hasta los 231 minutos por persona al día, lo que implica un aumento de 19 minutos. Lo ingresos publicitarios en televisión, por el contrario, bajaron, por tercer año consecutivo. Pérdida que supuso un 18,4% en relación al año anterior y que significa el 57,9% de la cifra registrada en 2007.

Radio

Al contrario de lo que ocurrió con la televisión, la media de consumo radiofónico en el Estado español durante 2020 vuelve a retroceder, cayendo hasta los 94 minutos diarios por persona, tres minutos menos que en 2019. También disminuyen los ingresos publicitarios en este medio, cuyo resultado en 2020 supone un retroceso del 22,9% en relación al año anterior y representa el 71,7% de la cifra de 2007.

Videojuegos

El mercado físico de los videojuegos en el Estado español sube un 4,8% en 2020 en comparación con el valor obtenido un año antes. Por el contrario, este dato supone el 51,9% de los ingresos registrados en 2007.

Consultar Anuario completo

Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba