Estrenos

DDCdanza-Daniel Doña presenta ‘El Verbo’, una ceremonia pagana que celebra la vida y la muerte

La pieza ahonda en la identidad cultural de los pueblos, reivindicando el imaginario folclórico desde lo contemporáneo

Tras el éxito de ‘Entre hilos y huesos‘, un espectáculo que recibió el Premio Lorca de las Artes Escénicas de Andalucía 2023 a Mejor Espectáculo de Flamenco, la compañía granadina DDCdanza-Daniel Doña ha elegido Málaga para el estreno absoluto de su última producción coreográfica, ‘El Verbo’. La cita con esta ceremonia pagana que celebra la vida y la muerte, será el viernes 17 de noviembre, a las 20.30 horas, en el Centro Cultural MVA (C/Ollerías, 34).

En ‘El Verbo‘, Daniel Doña, director artístico del Parque España-Villa Española de Shima (Japón) para 2024, vuelve a adentrarse en un territorio que le es muy querido, aquel que ahonda en la identidad cultural de los pueblos, que no desdeña el contexto social o histórico en el que se producen las manifestaciones culturales y que reivindica el imaginario folclórico, porque en él encuentra otras formas de pensar, sentir y representar la vida.

Daniel Doña vuelve a convertir su creación coreográfica en un acto político, reivindicativo, donde el arte prevalece y se alza sin perder de vista el territorio y la cultura en la que se gesta. Y como ya es habitual en su producción, el nuevo montaje surge de un proceso de introspección, muchas veces doloroso, pero necesario.

Sobre el escenario y bajo la dirección artística de María Cabeza de Vaca, serán el propio Daniel Doña, a quien acompañarán Cristian Martín y Cristina Khai, quienes conviertan el verbo y la palabra en movimiento y transiten por un ritual casi sagrado que rompe espacio  y tiempo para custodiar –y cuestionar- todo lo que está destinado a desaparecer.

El Verbo‘ es, en palabras del escritor Roy Galán, “una pieza acerca de aquello que arrastramos hasta la intimidad, de todas esas pleitesías colectivas que nos construyen y nos obligan bajo el apercibimiento del castigo a comportarnos de una manera determinada y correcta”. Pero también es “una propuesta en torno a la idea de que es necesario dotar de nuevos significados a las palabras, a esos lugares y espacios que configuran nuestras vidas, a todas esas tradiciones y costumbres que nos hacen repetir una y otra vez determinados rituales de dolor o vergüenza o culpa”.

Es también un proceso para imaginar y construir nuevos rituales, un territorio para rescatar de la deriva el esplendor de lo que se va, para renovarlo y recordarlo. En fin, nos enfrentamos, asegura Roy Galán, a “la coreografía de un cuerpo que se niega a la servidumbre de lo femenino y de lo masculino, que restaura la dignidad de lo cruel, que es una apuesta por un futuro de festejos en los que el poder, ese que es inevitable, ese que nos atraviesa a todos los seres humanos, sea ejercido de una manera distinta, celebrando que, aún, seguimos en la vida”.


Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba