El Festival Visibles hace realidad la inclusión escénica con una atractiva programación

Organizado por la Sala Tarambana, se celebra entre el 22 de mayo y el 1 de junio en diferentes espacios de Madrid, Lleida, Valencia y Castellón
Del 22 de mayo al 1 de junio tendrá lugar la décima edición del Festival Visibles [arte inclusivo], un evento que no tiene parangón dentro del territorio nacional y que nació gracias al esfuerzo de los impulsores de esta iniciativa, la Sala Tarambana de Madrid, y el apoyo de otras salas independientes que programan obras dentro del festival como Teatro del Barrio, Teatro Lagrada, Bululú 2120, La Usina, Nave 73, Teatro de la Sensación de Ciudad Real, la Sala La Mercantil de Balaguer (Lleida), la Sala La Màquina (Valencia), y la nueva incorporación de este año, el Centro Penitenciario de Albocàsser (Castellón), que se ha sumado a esta iniciativa que pretende seguir peleando desde las Artes Escénicas para fomentar la Igualdad entre las personas.
Con la colaboración de Macomad (Coordinadora madrileña de salas de teatro alternativo) y Teatro Accesible, Visibles es un festival ideado y creado desde la Sala Tarambana de Madrid, y dirigido por Javier Crespo Lorenzo, cuyo objetivo tratar de hacer realidad la verdadera inclusión escénica, que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan mostrar su arte sobre un escenario.
El año pasado se dotó a todas las salas que participan en el festival en Madrid con un sistema de transmisores FM para amplificación, bucle magnético y audio descripción. Este año volverá a presentar varios espectáculos accesibles con audio descripción, subtitulado adaptado, mochilas vibratorias, interprete de lengua de signos además de la amplificación de sonido y bucle magnético. Todas estas medidas de accesibilidad vendrán detalladas en el programa de mano y en la web del festival.
Todos los espacios que participan en Visibles son accesibles para personas con movilidad reducida y siguen recibiendo a las Personas de Apoyo a coste 0€ . Además, se está trabajando en «Cerca y fácil» un proyecto para crear un canal de cultura comunitaria accesible, por el que un grupo de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo identifican cómo deben ser esos espacios culturales amables donde quieren participar y lo comparten a través de una página web.
Compañías como Danza Mobile, Compañía Sino, Experimentadanza, Contando hormigas, Proyecto barbeitoDANZA, Fritsch Company, TitereArt, Vertebradas Artes Escénicas, Paladio Arte, CorralArte Teatro o Teatro sobre ruedas participan en esta edición de Visibles.
Programación por espacios
La Sala Tarambana acogerá el grueso de la programación. El Festival dará comienzo el jueves 22 de mayo con Sino, de la Compañía Sino (Madrid), una obra en la que hablan de ser mujer y tener discapacidad. El viernes 23 de mayo, la compañía Experimentadanza (Galicia) llega con No me toques el secreto, un espectáculo de danza inclusiva. El sábado 24 , por la mañana, el grupo Arquitectas de sentidos (Madrid), ofrecerá un concierto de pop, rock y música instrumental en Jóvenes promesas: Tributo pop y rock. Aprimera hora de la tarde se verá el espectáculo de teatro familiar, El sueño de Zaira, a cargo de la compañía Botas verdes teatro (Madrid). Y para cerrar la jornada llegará uno de los clásicos de este festival, la Escuela municipal de teatro Ricardo Iniesta (Úbeda – Jaén), con Estirpe, una obra en la que se acercan, por primera vez, a dos de los grandes personajes de las tragedias griegas como son Edipo y Antígona, pero lo hacen desde la diversidad.

El domingo 25 habrá dos espectáculos. Por la mañana será el turno para TitereArt (Madrid), que ofrecerá Dibújame una oveja, un espectáculo de teatro familiar cargado de simbolismo y belleza visual, que invita al espectador a reflexionar sobre lo esencial en la vida. Y por la tarde, Verde cielo, de la reconocida compañía Vertebradas Artes Escénicas (Madrid).
La segunda semana del festival comenzará con dos obras cuyo proceso creativo se ha gestionado durante Festival Visibles. El miércoles 28 de mayo es el turno de Somnolencia, una obra de danza teatro de la compañía Color Tornasol. Y el jueves 29, Menuda pantomima, una comedia de la compañía ACTU (Madrid).
El viernes 30 llegan Los huevos fritos, un grupo de música de usuarios de la asociación Afanias que nace como demanda de los propios chicos y chicas de poder desarrollar su talento artístico.
El sábado 31 habrá dos propuestas. Por la mañana, el espectáculo de teatro familiar Diminutivo, de la compañía Títeres sin cabeza (Aragón). Y por la tarde, Artículo 49: La Quinta del sordo, un espectáculo de Proyecto barbeitoDanza (Madrid) que se adentra en el oscuro universo que Goya plasmó al final de sus días en las Pinturas Negras.
Finalmente, el domingo 1 de junio llegará al espacio de Carabanchel otra de las compañías que ha acompañado a Visibles en todas sus ediciones, Contando Hormigas (Madrid), quenofrecerá Des-esperando a Cronos, una obra de teatro contemporáneo sobre el concepto de Tiempo.
Otros espacios escénicos
El Centro Penitenciario de Albocàsser en Castellón es la nueva sede que se ha incorporado este año al Festival, Un espacio singular que acogerá el viernes 23 de mayo la obra Sin Par, una propuesta de la reconocida compañía Fritsch company (Madrid).
Bululú 2120 programará La orquesta, una tragicomedia de Paladio Arte (Segovia) que es una reflexión sobre los deseos no realizados, el miedo al fracaso y la lucha por mantener viva la esperanza, incluso cuando parece que el tiempo ha pasado de largo.
La Màquina Teatro, una sala de Valencia que participa por segunda vez en Visibles, programará Messagio, un espectáculo de danza-teatro que podrá verse el 24 de mayo y que es una creación de dos compañías que se han unido por la diversidad: CorralArte Teatro & ASSIDO (Murcia).
Teatro de La Sensación de Ciudad Real participará acogiendo dos obras de danza contemporánea de la compañía Danza Mobile (Sevilla). Este programa doble, compuesto por los espectáculos Ídem y La hermosa conversación de las manos llegará el sábado 24.
En La Usina se verá Gitano (domingo 25 de mayo), una obra sobre la vida de un niño de etnia gitana a cargo de la compañía Franz Gómez arte escénico (Ciudad Real).
Al Teatro del Barrio, llega Revolución de la compañía Teatro sobre Ruedas (Madrid-Cataluña). Se trata de un espectáculo que combina circo, humor y música en directo para cuestionar nuestra relación con los límites y el hastío cotidiano. Se verá el jueves 29 de mayo.
Teatro Lagrada acogerá la propuesta de danza flamenca Azul, Ámbar y Rojo (jueves 29 de mayo), de la compañía A nuestro ritmo (Madrid). Una apuesta por la diversidad en el mundo del arte, que quiere sensibilizar al público hacia nuevas formas de hacer y ver danza, así como contribuir social y artísticamente en un camino conjunto con personas especialmente diferentes.
En la Sala La Mercantil, de Balaguer (Lleida), se podrá ver Manuela, el vuelo infinito (sábado 31 de mayo), un espectáculo de Producciones Inconstantes (Madrid), una obra que cuenta la historia de Manuela Vos, una mujer que un día de julio de 2021 se precipitó 30 metros al vacío colgada de una cuerda a 250 metros de altura mientras escalaba en los Picos de Europa. Ella misma, sobre el escenario, cuenta esta historia de valentía y superación para adaptarse a una nueva vida en la que ha conseguido ser la primera mujer en ganar una medalla de oro en el campeonato del mundo de handbike del deporte paraolímpico español.
Y Nave 73 cerrará esta 10ª edición del Festival el 1 de junio programando Unics, un espectáculo de circo a cargo del Colectivo Mur (Barcelona). Se trata de una reflexión escénica sobre la singularidad: esa esencia única que nos define, que nos hace irrepetibles y que, al mismo tiempo, nos confronta con la diferencia de los demás.
Además, la Sala Tarambana albergará del 12 de mayo al 22 de junio la exposición Fragmentos y conexiones: La creación abstracta y colectiva en blanco y negro, que reúne dos procesos artísticos que exploran la creación, tanto individual como colectiva, en el espacio del arte abstracto. Esta muestra presenta las obras del alumnado de Contodoarte de la Fundación Dalma, en colaboración con la Fundación ALAS. Y no faltarán los talleres, mesas redondas y otras actividades que completan la programación del principal festival inclusivo del Estado español.