Hibridación cultural y cruce entre artes escénicas marcan la programación del Festival de Almagro

Cristina Hoyos, Juan Echanove y la compañía Morboria recibirán sendos homenajes en la 48 edición, que arranca el 3 de julio
El 48º Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro arranca el 3 de julio marcado por un importante componente internacional. Su directora, Irene Pardo, ha desvelado las últimas novedades de la programación de este año: Mona Martínez, Elena Rivera, Pablo Béjar, Marta Larralde y Nicolás Illoro son los protagonistas de la ‘Ficción Sonora’ de RNE; pondrán voz y corazón a ‘La Celestina’, de Fernando de Rojas, versionada por Alfonso Latorre y bajo la dirección de Benigno Moreno, una tragicomedia que recuerda la fugacidad de la juventud y la complejidad de las relaciones humanas. Una edición más, el Festival de Almagro acoge la propuesta del equipo de Radio Nacional de España (RNE) que ganó el Premio Ondas 2024 al mejor programa «por recuperar y actualizar un género esencial en la radio: la ficción en directo».

Además de los homenajeados Cristina Hoyos (Premio Corral de Comedias), Juan Echanove (Premio Lorenzo Luzuriaga) y la compañía Morboria, capitaneada por Eva del Palacio y Fernando Aguado desde hace cuarenta años, destacan en esta edición grandes nombres como, entre otros, el galardonado con el Premio Corral de Comedias el año pasado, Rafael Álvarez ‘El Brujo’, que estrenará el espectáculo ‘Volar con los pies en el suelo‘; Ron Lalá, que presentará su nueva creación colectiva, ‘La Desconquista’, con dramaturgia de Álvaro Tato y dirección de Yayo Cáceres; Manuela Velasco, que actuará en el Corral de Comedias con ‘Amor místico’; el reciente Premio Talía Ángel Ruiz, que estrenará ‘El rey de la farándula’; Emilio Gavira y David Luque (primer actor español de la Royal Shakespeare Company) que afilarán la aguda crítica social de Lope en ‘La Gatomaquia‘; y Raúl Losánez, que propone unos ‘Diálogos de Oro‘ sobre textos y partituras áureas.
Y es que la 48ª edición apuesta por la hibridación cultural y el cruce entre las artes escénicas con 20 estrenos absolutos y cinco nacionales.
A lo largo del mes de julio, Almagro se convierte en un espacio de resonancia, en el que la palabra del Siglo de Oro se entrelaza con formas musicales históricas y actuales: polifonía renacentista, flamenco, cantata, música sefardí, ópera contemporánea y composición barroca son algunos de los territorios que confluyen en una propuesta excepcional por su amplitud estilística, rigor artístico y belleza escénica.
El crecimiento del Festival es posible gracias a la colaboración de instituciones como la Diputación de Ciudad Real, cuyo apoyo ha sido fundamental para el desarrollo de la programación. La Diputación cede espacios emblemáticos como el Palacio de Valdeparaíso, que cada año se convierte no solo en la sede del FITCA sino en un centro de creatividad y reflexión para los artistas y colaboradores del certamen.
Se contará con la participación de la Orquesta Sinfónica de Castilla-La Mancha, que estrena ‘Versos de la naturaleza‘, un concierto que explora los cuatro elementos y sus vínculos con las emociones humanas a través de los textos poéticos del Siglo de Oro y la música sinfónica; y con la Orquesta Filarmónica de la Mancha que propone ‘Carmina Burana: Poetica et Rethorica Musicae‘. Pero, además, dos de los espectáculos más destacados de este año tienen esencia musical: una única función de la ópera ‘Don Juan‘, el 13 de julio en AUREA, de la mano de la compañía Shanghai Yikou Culture. Una versión innovadora que combina el teatro del Siglo de Oro, la ópera de Mozart y la música tradicional china; y ‘ORIGEN. La semilla de los tiempos‘ (solo el 18 de julio), una rapsodia en siete actos que traza un viaje desde el Siglo de Oro hasta el presente. Una obra que une a dos referentes indiscutibles de la creación contemporánea: Fahmi Alqhai, al frente de la Accademia del Piacere, y Patricia Guerrero, Premio Nacional de Danza 2021 y directora artística del Ballet Flamenco de Andalucía, institución clave en la evolución y proyección del flamenco.
También se ofrecerá ‘Amor místico‘ con Manuela Velasco; ‘Spain On Fire’, un concierto-recital de la Accademia del Piacere y José Luis García Pérez; ‘Las voces de Cervantes‘ de Silvia Nogales, ‘ANA por ANA, Barroco a compás Flamenco‘, ‘Tawassol’…
Sin olvidar el apoyo a las Residencias Artísticas, un pilar fundamental del evento, permitiendo que artistas internacionales reinterpreten los clásicos y aporten frescura y nuevas perspectivas.
Programas como Almagro 360º y Sabores del Quijote acercan la cultura a un público diverso, combinando teatro, gastronomía y las tradiciones de la región en una propuesta cultural integral. El itinerario ‘Sal de ronda’ invita al público a recorrer los bares y restaurantes del Campo de Calatrava a través de una selección de tapas inspiradas en la cocina tradicional y en los productos de la tierra; se van a llevar a cabo recetas vinculadas con la cocina del Siglo de Oro en ‘Duelos y Quebrantos’ (los días 12 y 26 de julio) en el Centro de Tecnificación Gastronómica del Palacio de los Condes de Valdeparaíso, una oportunidad para saborear la historia y comprender la riqueza de la cocina manchega desde una perspectiva cultural; ‘Saborea el Siglo de Oro’ propone tres catas maridaje con capacidad para 150 personas en el mismo palacio los días 4, 18 y 25 de julio, un viaje sensorial que conecta el paladar con la historia y la tradición culinaria de la época; y para todos los públicos se realizarán las clases de cocina ‘Don Repollo y Doña Berza’ en las que la chef Nieves Núñez, del restaurante Los Arenales, enseñará una receta típica de la cocina del Siglo de Oro, el 5 y el 19 de julio.
También para descubrir sabores, la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, en colaboración con el Festival, invita a una serie de rutas gastronómicas para descubrir los sabores y aromas de la tierra.
Y en colaboración con la Diputación Provincial de Ciudad Real, las rutas patrimoniales proponen descubrir cada fin de semana la riqueza patrimonial y cultural de la provincia de Ciudad Real con rutas guiadas desde Almagro: Viso del Marqués y Santuario de las Virtudes, Villanueva de los Infantes y San Carlos del Valle, Tierra de Gigantes – Campo de Criptana y Puerto Lápice, y Parque Natural de las Lagunas de Ruidera y Argamasilla de Alba.
Y, sin salir de Almagro, ‘Almagro escénico‘ desvela la historia y la evolución del Festival a través de un recorrido por los espacios más emblemáticos de la ciudad, testigos de siglos de arte y cultura teatral. La actividad finaliza con una cata de diferentes vinos y productos de calidad diferenciada de la provincia en colaboración con la Asociación de Sumilleres y Amigos del Vino de Castilla-La Mancha.
Porque, como ha resaltado Pardo, «el Festival promueve un acercamiento a los territorios desde el respeto, la armonía y la autenticidad. No es un turismo masivo ni una experiencia artificial, sino un turismo genuino, sostenible, que se enraiza en las personas, en el contacto directo, en lo que no es artificial. Se escapa de las plantillas y franquicias y, en un momento en el que las ciudades parecen desdibujarse, donde el paisaje se repite hasta el infinito, Almagro, Ciudad Real y el Campo de Calatrava nos ofrecen su alma».
Asimismo, el certamen avanza en su objetivo de ser un espacio accesible e inclusivo, desarrollando acciones que garantizan el disfrute de la programación por parte de públicos diversos.
El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro está impulsado por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Cultura, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación de Ciudad Real, el Ayuntamiento de Almagro, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) y el Museo Nacional de Artes Escénicas (MNAE).