Estrenos

Beatriz Argüello dirige ‘Viejos tiempos’, de Harold Pinter, sobre «la posibilidad perdida de ser felices»

Adaptada por Pablo Remón e interpretada por Ernesto Alterio, Marta Belenguer y Mélida Molina, se estrena en el Teatro de la Abadía de Madrid el 13 de marzo

El Teatro de La Abadía de Madrid estrena Viejos tiempos, producida por Teatro de La Abadía y Entrecajas Producciones, una propuesta dirigida por Beatriz Argüello a partir de la adaptación al castellano de Pablo RemónErnesto Alterio, Marta Belenguer y Mélida Molina se meten en la piel de Deeley,  Kate y Anna, tres personajes cuyas soledades convergen en la búsqueda de espacios comunes en los que reconstruir un pasado borroso. La Sala José Luis Alonso acogerá el montaje entre el 13 de marzo y el 13 de abril. 

«Harold Pinter es complejo en su dramaturgia, no simplifica o esquematiza al individuo. A través de sus personajes, vemos que todo depende de la perspectiva con la que queremos o podemos enfrentarnos a la realidad o a nuestro propio pasado», afirma Beatriz Argüello. «Pinter habla en esta función de la posibilidad perdida de ser felices», concluye la directora de la propuesta. «Viejos tiempos supone, en la torrencial trayectoria de Harold Pinter, algo así como un cambio de tuerca, un nuevo comienzo o una reinvención tras sus obras de los 60″, afirma el dramaturgo Pablo Remón. «Pinter es la razón por la que escribo teatro; traducirlo es mi modesta forma de darle las gracias». 

Con la programación de esta función, La Abadía sigue la estela de recuperar grandes dramaturgos del siglo XX como hiciera en temporadas anteriores con George Tabori o la también Premio Nobel Elfriede Jelinek. «Aunque Harold Pinter ha tenido mayor visibilidad que Tabori o Jelinek en España, su gran corpus literario no ha sido llevado a la escena española como hubiera sido deseable», Juan Mayorga.

La llegada de Anna a la casa de Kate y Deeley desencadena una sucesión de recuerdos en cada uno de ellos, cargados de impactos emocionales, que provocan la utilización de estos como arma arrojadiza hacia el otro. Los acontecimientos tienen lugar a medida que son recordados. Los recuerdos se materializan a modo de ficción en el presente, son contados, actuados… son, por tanto, un hecho teatral en sí mismos.

Directora de escena y actriz con una larga trayectoria sobre las tablas. Formada con José Luis Gómez en el Teatro de La Abadía, Beatriz Argüello fue parte de la primera promoción de actores de esta institución. 

Ha participado en más de una veintena de montajes con directores como Xavier Albertí, Natalia Menéndez, Helena Pimenta, Miguel del Arco, Eduardo Vasco y Gerardo Vera, entre otros. Ha sido premio Miguel Mihura a la mejor actriz del 2016 y nominada a los Premios Talía 2023 y a los Premios Rojas 2024.

Ha dirigido en la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Valor, agravio y mujer de Ana Caro de Mallén, El Caballero encantado de Benito Pérez Galdós en los Teatros del Canal y Estaciones de Isadora para el Teatro Español.

Nacido en Londres en 1930, Harold Pinter es uno de los autores más influyentes del teatro británico del siglo XX. Principalmente conocido como dramaturgo, también trabajó como director, actor y poeta. En 2005 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. 

Su obra combina magistralmente realismo y misterio convirtiéndose en reflejo de una sociedad contradictoria y violenta. Los personajes que recorren su obra están inmersos en una constante lucha por su propia identidad y supervivencia que transciende hasta nuestros días.

Llegó a escribir más de una treintena de obras de teatro y varios guiones de cine. Su legado huye de cualquier mensaje moralizante y nos llega a través de un lenguaje en el que los silencios y las pausas son tan importantes como las palabras.


Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba