La programación de la nueva temporada busca convertir a La Abadía en «un lugar para la crítica y la utopía»

Creadores como Victoria Szpunberg, María Goiricelaya, Lucia Trentini, José María Esbec, Ánxeles Cuña, Juan Ceacero o Yayo Cáceres, pasarán por el teatro madrileño
Con las últimas funciones de la actual temporada en marcha, y más 81.000 espectadores, el Teatro de La Abadía ha presentado su temporada 2025-26. En el año en el que celebra su 30 aniversario, el centro escénico del barrio de Chamberí, que abrió sus puertas el 14 de febrero de 1995, renueva su compromiso con la vida escénica madrileña.
Su director artístico, Juan Mayorga, ha reafirmado «la firme apuesta de La Abadía por la creación contemporánea en estos tiempos cargados de dificultades. Queremos ser, más que nunca, un lugar para la crítica y la utopía». Además, también ha señalado los tres principios constitutivos desde la fundación del Teatro de La Abadía: «La preservación de la memoria sin la cual el presente sería ciego, el respeto de la palabra y la aspiración a la excelencia».
En respuesta a la calurosa recepción de algunos títulos, La Abadía anunciaba recientemente la reposición de tres títulos que volverán en el curso 2025-26. El primero es Caperucita en Manhattan, de Lucía Miranda, en el centenario de Carmen Martín Gaite, y que llegará del 12 diciembre al 9 de enero. Le seguirá Casting Lear, de Andrea Jiménez, que, tras sus varias candidaturas a los Premios Max y una amplia gira por el territorio nacional, regresará del 5 al 15 de febrero para cerrar su ciclo. El tercer y último título de la temporada ha sido el retrato de la vida artística de la familia Pla Solina, por eso, Travy volverá al escenario de La Abadía con nuevas fechas, del 30 de abril al 24 de mayo.

Nuevas dramaturgias
Una de las firmes apuestas de esta temporada 2025-26 de Teatro de La Abadía es la de reflejar las nuevas dramaturgias. Así,Victoria Szpunberg ofrecerá El imperativo categórico, candidata a Premio Max a mejor texto y mejor actriz para Àgata Roca y varios premios en Cataluña. Supone el debut en La Abadía de Spunzberg y el regreso del Teatre Lliure tras una ausencia de más de diez años. Por su parte, María Goiricelaya, tras su paso con Altsasu, presentará Ni flores, ni funeral, ni cenizas, ni tantán, una emotiva reflexión sobre la asunción de la muerte con el Camino de Santiago de fondo que podrá verse del 19 de febrero al 8 de marzo.
En lo que respecta a los autores vivos europeos, La Abadía programa dos propuestas. Una de ellas es El Dragón de Oro, del director y dramaturgo Roland Schimmelpfennig, encargada de arrancar la temporada 2025-26, del 11 al 28 de septiembre. El autor alemán es uno de los más representados en el panorama internacional. La veterana compañía gallega Sarabela Teatro es la encargada de la adaptación de esta historia sobre la precariedad laboral en un restaurante chino. La otra será Rompientes, producción propia de La Abadía, del autor belga Paul Verrept, programada del 5 al 22 de marzo. Ronald Brouwer se encarga de la adaptación de este texto que habla sobre la empatía cuando un matrimonio, feliz y acomodado, ve tambalear su vida en pareja al ser testigo de la aparición de dos cadáveres arrojados en la playa frente a su casa.
Habrá también un díptico que dedica a las violencias contra la mujer. Por un lado, la adaptación teatral de todo un hito del feminismo y la teoría de género como es Teoría King Kong, de Virgine Despentes, que dirige Isis Martín y protagoniza Maria Pau Pigem, y que podrá verse del 15 al 19 de abril; el otro título englobado es Perra cimarrona, de la artista uruguaya afincada en Madrid Lucia Trentini, en cartel del 22 al 26 de abril. Además, La_Compañía exlímite y Recycled Illusions, con Juan Ceacero e Isabelle Stoffel al frente, llevan a escena Una forma de vida, la adaptación de la novela homónima y epistolar de la escritora belga Amélie Nothomb, retrato de la obesidad y de la depresión a través de las cartas de un soldado de la guerra de Irak con la escritora. Estará en cartel del 9 al 25 de enero.
La Abadía continúa con su compromiso de sacudir al público más joven con historias cercanas a su realidad y que sirven de altavoz para dar a conocer sus inquietudes, anhelos y conversaciones. Propuestas como Del fandom al troleo. Una sátira del bla bla bla dirigida por Berta Prieto -autora de Derecho a pataleta-, aborda, desde la comedia, la exigencia de tener éxito en una sociedad a velocidad por dos; Invisible, de LaJoven, supone la adaptación de Josep Maria Miró al teatro de la novela homónima de Eloy Moreno, un éxito de lectura entre los jóvenes que habla sin filtro del acoso en la adolescencia; y el esperado y último trabajo de la compañía valenciana Pont Flotant, Adolescencia infinita, una reflexión sobre la conducta, los roces, los deseos y la confusión propias de esta etapa vital.
Producciones propias
Dos de las producciones de la casa muestran el bagaje a lo largo de tres décadas en el mimo del uso de la palabra. Empezando por Los amores feroces, una selección de poemas de Octavio Paz entretejidos por el escritor Jorge Volpi y orquestados por Rosario Ruiz Rodgers, que regresa a la dirección en La Abadía tras Los enfermos y la codirección de Entremeses. Este montaje intimista sobre el amor, la sensualidad y el erotismo será uno de los espectáculos que iniciarán la temporada del 18 de septiembre al 12 de octubre. Continuando con el regreso del celebrado montaje Mio Cid de José Luis Gómez. En el 30 aniversario, La Abadía busca de nuevo el talento del director fundador de La Abadía, en esta propuesta de gran fuerza escénica que ha sido ampliamente aplaudida por crítica y público. Por último, La Abadía confía en Álvaro Tato y Yayo Cáceres para llevar a escena Tebanas, teatro clásico griego que aglutina tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides con música en directo y haciendo del verso un registro accesible y fresco a todo tipo de públicos del 22 de enero al 15 de febrero.
La memoria juega un papel relevante con sendas propuestas de José Luis Gómez y Juan Mayorga, ambas con producción del Teatro de La Abadía. El primero dirige una obra del belga Jean-Claude Idée inspirada en la figura del activista político y defensor de la enseñanza laica Francisco Ferrer. Francisco Ferrer. ¡Viva la Escuela Moderna! Reconstruye el proceso judicial de este hombre relevante en la historia de España de comienzos del siglo XX del 13 de noviembre al 7 de octubre. Por su parte, el actual director artístico de La Abadía cerrará la temporada con El jardín quemado del 27 de mayo al 7 de julio. Una reflexión sobre la intención de las acciones humanas, un ejercicio de memoria sobre el por qué seis soldados fueron ingresados en un psiquiátrico durante la guerra. Asimismo, Las gratitudes, basada en la novela homónima de la escritora francesa Delphine de Vigan, que llevan a escena Marta Betoldi (versión) y Juan Carlos Fisher (dirección), mira hacia la Segunda Guerra Mundial, cuando una anciana trata de buscar a la familia que la acogió para esconderla de los nazis. Del 9 de abril al 3 de mayo.
Público familiar y artes vivas
Teatro de La Abadía acoge dos montajes que celebran el teatro para toda la familia. En primer lugar, Komunumo. Un vuelo entre generaciones, de la compañía Eléctrico 28 que, tras el éxito del entrañable espectáculo Full House, vuelve con esta nueva propuesta que habla de la convivencia y contará también con máscaras de animales, del 20 al 28 de diciembre. El segundo, Las pequeñas cosas, de La Mecànica, sobre cómo los niños/as ven a los mayores, regresa para hacer partícipes a los pequeños y a las pequeñas a partir de 5 años mediante la intervención en la obra del 2 al 4 de enero.
Cuando está reciente Ciclo de los milagros, que se ha podido ver en la actual temporada de La Abadía, Luz Arcas regresa con su nueva pieza Nana para Emmy Hennings, del 15 al 17 de enero. En esta ocasión, la artista, Premio Nacional de Danza 2024, colabora con Pedro G. Romero, uno de los referentes de las artes vivas. La acompañarán sobre el escenario dos importantes músicos flamencos: Inés Bacán y Enrique del Castillo. En Los chicos de la playa Adoro serán las artes vivas y plásticas las que se aliarán sobre el escenario. Esta propuesta llega a La Abadía el 3 y 4 de octubre en el marco del BoCA (Biennal of Contemporary Arts, Lisboa-Madrid), que supone la conexión con el país luso y que aúna el talento de Alberto Cortés con el pintor portugués João Gabriel.
La Abadía consolida sus ciclos de Poetas en La Abadía, El Faro de La Abadía y Cómicoas en La Abadía en la que es su cuarta edición. En Poetas en La Abadía, una selección de poetas en lengua castellana comparte su creación poética en un hecho performático donde palabra, imagen y música se dan la mano. En esta temporada La Abadía contará, entre otros, con Pilar Adón, Antonio Lucas o Elena Medel. El lugar de encuentro entre pensadores/as y creadores/as escénicos/as toma forma en El Faro de La Abadía, que, esta temporada 2025-26, contará con Remedios Zafra, Belén Gopegui y Valerio Rocco, entre otros. Por su parte Andrés Lima continúa las veladas de Cómicoas con importantes nombres de la interpretación y el teatro para compartir con el público sus reflexiones sobre la profesión. Además, nuestro Absidiolo seguirá albergando imágenes, sonidos, vídeos, manuscritos, objetos insólitos… Un espacio expositivo dedicado a las artes escénicas. Por último, nuestros Círculos de lectura se afianzan con nuevos encuentros en esta nueva temporada.

En este año en que La Abadía cumple 30 años, continúa con su labor formativa con talleres teatrales impartidos por profesionales de la escena, mediante su proyecto de mediación artística La Abadía cruza la calle y con su nuevo proyecto ABADÍA 44. Entre la oferta de talleres, que se impartirán de septiembre a febrero, figuran clases magistrales con el dramaturgo alemán Roland Schimmelpfennig y la teórica y directora de la compañía SITI, Anne Bogart. Completarán la oferta, los talleres impartidos por grandes nombres de la dramaturgia como son Marco Antonio de la Parra y María Goiricelaya y se sumará un último con la compañía Pont Flotant. Todos están dirigidos a profesionales o titulados en artes escénicas.
El segundo ámbito que desarrolla la formación de La Abadía es el proyecto de mediación artística La Abadía cruza la calle. El proyecto cumple siete años en activo y constituye un pilar fundamental como herramienta de integración, solidaridad, desarrollo y transformación social a través de las artes escénicas dentro del distrito Chamberí, en colaboración con los vecinos y las vecinas del barrio. En él participan niños y niñas, jóvenes con diferentes realidades de tutela y adultos con un amplio espectro de diversidad funcional, usuarios del Centro de Día y el equipo de Atención Social Comunitaria Chamberí INTRESS junto a vecinas y vecinos del barrio.
Por último y como novedad, se inaugura ABADÍA 44, un espacio de entrenamiento y exploración para profesionales de la escena que estarán acompañados de relevantes docentes y profesionales teatrales como Mar Navarro, Ester Bellver, Lidia Otón, Andrea Soto, Fernando Piernas, Pablo Rosal o Fernanda Orazi. La Abadía quiere celebrar estos treinta años, dando un nuevo impulso al lenguaje teatral y sus herramientas del 30 de septiembre de 2025 al 12 de mayo de 2026.