Muriel Romero, Dovydas Strimaitis y el estreno de ‘De voz, un cuerpo’ de Leonor Leal, esta semana en Madrid en Danza

Nova Danza Galega, Marta Izquierdo, Marcat Dance y Paloma Muñoz también pasarán estos días por la capital con sus espectáculos
El estreno absoluto de De voz, un cuerpo de Leonor Leal y los estrenos en España de #Incubatio Circumambulatio, el primer espectáculo creado por Muriel Romero al frente de la Compañía Nacional de Danza, y de Hairy del coreógrafo lituano Dovydas Strimaitis destacan en la segunda semana del Festival Madrid en Danza de la Comunidad de Madrid, que presenta hasta el 1 de junio lo más destacado de la danza contemporánea y flamenca actual.
En De voz, un cuerpo (Teatros del Canal 14 de mayo), la bailaora Leonor Leal invoca la sabiduría del baile flamenco que han legado bailaoras como Blanca del Rey, Carmela Greco, Merche Esmeralda, Carmen Montiel y Pepa Coral. En sus relatos, procedentes de entrevistas recogidas en un documental, transmiten los saberes del cuerpo, que constituyen el origen de esta pieza, en la que Leal se deja atravesar por ellos, compartiendo al mismo tiempo su lugar como bailaora actual.
En un espacio desnudo, la coreógrafa andaluza, envuelta en la música de guitarra de Canito, la percusión de Antonio Moreno y las palmas y voz de Javier Rivera, desgrana un lenguaje donde el baile, el texto y la imagen se hallan al mismo nivel.
El que fue bailarín en el Ballet Nacional de Marsella de 2019 a 2022 Dovydas Strimaitis danzará, junto a otros tres intérpretes, Hairy (Teatro Pradillo, 13 y 14 de mayo), una impactante coreografía en torno al cabello, una de las pocas partes del cuerpo humano que se puede mover involuntariamente. En 2022, Hairy fue finalista del concurso Danse élargie y posteriormente Strimaitis creó una versión en solitario y otra extendida para trío de esta pieza, que sirvieron como preparación para la versión de larga duración de Hairy, estrenada el pasado 2024 y que es la que se verá en el festival madrileño.
El reto de Hairy era convertir en eje coreográfico el movimiento capilar. El cabello largo y suelto tiene un fuerte significado simbólico en la sociedad occidental. Evoca la libertad, el romanticismo, la naturalidad y la liberación de la tradición o la opresión.
Nova Galega de Danza y Marta Izquierdo Muñoz
Desde Galicia, Nova Galega de Danza y la directora Marta Pazos traen a Madrid Dique (Teatro Municipal de Coslada, 14 de mayo), fusión de danza contemporánea y tradicional gallega para reivindicar a trabajadoras gallegas silenciadas en el siglo XIX. El montaje se basa en un hecho real: la excavación hecha por mujeres de la obra de ingeniería hidráulica más importante del siglo XIX en España, el Dique de la Campana de Ferrol. Eran «las estibadoras», quienes, a pesar de realizar el mismo trabajo que los hombres, cobraban menos. Dique explora la conexión entre el pasado y el presente y celebra la memoria de estas mujeres silenciadas, abordando temas como la tradición, la modernidad, el empoderamiento y la solidaridad.
ROLL de Marta Izquierdo Muñoz para su compañía [lodudo] producción (Teatros del Canal,15 de mayo) es el tercer capítulo sobre comunidades femeninas que acomete la coreógrafa madrileña, después de IMAGO-GO (sobre la figura de la majorette) y GUÉRILLÈRES (en torno a las guerreras de guerrillas).
En este montaje aborda la práctica del roller derby, un deporte de contacto, que actualmente es muy practicado por mujeres. Cinco bailarines-patinadores y una actriz protagonizan un torbellino de velocidad y brillo, que elimina la violencia con que se conducen los practicantes masculinos, y que juega con las limitaciones y el azar, con el equilibrio y el inexistente anclaje al suelo.
Afines (Teatros del Canal, 16 de mayo) es una declaración de amor de la pareja que forman Mario Bermúdez y Catherine Coury (Marcat Dance), que han volcado en ese montaje emociones de su vida común, desde que se conocieron en Nueva York hasta instalarse en el pueblo natal de él, Vilches, en Jaén, donde dirigen Festival Vildanza y crean sus proyectos.
La pieza, en esta ocasión dirigida pero no interpretada por ellos, bebe del paso de ambos por la Batsheva Dance Company de Israel, y veloz y enérgica, celebra lo que hay de común entre dos personas, entre dos cuerpos que bailan un mismo lenguaje.

Muriel Romero, directora de la Compañía Nacional de Danza (CND) desde el pasado mes de septiembre, estrena en España dentro de Madrid en Danza su primera creación para la CND, #Incubatio – Circumambulatio (Teatros del Canal, 17 y 18 de mayo), en la que invita a abrazar el aislamiento para cultivar una comunicación más profunda con nuestro universo interior, especialmente en este mundo hiperconectado.
La pieza propone el hashtag #Incubatio, que paradójicamente invita a la desconexión de las redes sociales y a la conexión con uno mismo mediante una tecnología interactiva especialmente diseñada para conectar con nuestro cuerpo y traducir la danza en sonido, imagen y luz.
Desde Mallorca UNAIUNA incide en esta vinculación de la danza con internet. Scroll (desplazamiento) alude a esa acción que hacemos con el ratón de un ordenador o con el dedo para ver el contenido de una pantalla. La obra (Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte de La Cabrera, 17 de mayo) es el reflejo de cuatro bailarines frente al espejo de las redes sociales y las pautas de movimiento que estas nos proponen.
Cierra la programación de la segunda semana de Madrid en Danza la reivindicación que hace Paloma Muñoz en La Quijá de la vuelta a los orígenes y al cuerpo como motor de la creación. La coreógrafa de origen extremeño se inspira en el paisaje de la Siberia (nombre de su propia compañía), una comarca situada al este de Badajoz para este espectáculo que presenta en Teatros del Canal el domingo 18.
Muñoz parte de la imagen de un paisaje devastado, áspero y seco, con la intención de buscar la poesía en los cuerpos en movimiento. Y así lleva a cabo un viaje interior, hacia la sustancia misma de los huesos, la médula desde donde quiere bailar.