Estrenos

Victoria Szpunberg y Andrea Jiménez cuestionan la narración del relato en la obra de suspense ‘Vulcano’

La pieza puede verse en el Dramático a partir del 7 de marzo

La dramaturga Victoria Szpunberg y la directora de escena Andrea Jiménez unen su creatividad para crear su último montaje, Vulcano, que estrenan este viernes en el Centro Dramático Nacional de Madrid. El montaje podrá verse del 7 de marzo al 13 de abril en la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán.

Sobre el proceso de creación de la obra, Victoria Szpunberg explica: «Andrea tiene una forma particular de trabajar, que es haciendo residencias. Digamos que no escribo yo sola el texto en mi casa, sino que escribo 20 páginas, planteo la historia, los personajes. Entonces, hacemos una residencia de una semana o 10 días con los actores, y ese texto se cuestiona, se sacude, se comparte. A partir de ahí, de asistir a esta residencia, yo observo a los actores, la escucho a ella, tomo nota y de ahí reescribo. Y así, con dos residencias, hasta que en la tercera, ya llega el texto definitivo».

La historia nos presenta a Manuel (Albert Ribalta) y a sus dos hijos: Inés (Macarena Sanz) y Manu (Eneko Sagardoy). Ellos son una familia marcada por un trauma pasado, el incendio que sucedió en su edificio y que tuvo consecuencias trágicas. La llegada de Adriana (Pilar Bergés), una reportera, y Eliseo (Iván López-Ortega), un cámara, que tratan de reconstruir los hechos acontecidos, transforma el relato conocido, otorgándole dimensiones inesperadas, alterando el concepto de verdad y cuestionando una supuesta versión original de los hechos.

ENSAYO VULCANO ©BSP artezblai
Ensayo de ‘Vulcano’ ©BSP

En palabras de Victoria Szpunberg, «es una familia desestructurada, con problemas de comunicación entre ellos y, sobre todo, que tienen un trauma muy fuerte porque en el incendio murió una persona muy cercana y querida para ellos. Hay una especie de trauma, donde se combina la culpa y el rechazo hacia enfrentarse con esa muerte».

Vulcano pone el foco de atención en encontrar la veracidad de un relato, en plantear si existe acaso alguno que sea completamente veraz, especialmente cuando la narración es de un evento traumático. Andrea Jiménez, directora de la obra, asegura que «la obra habla de lo difícil que es hablar del daño, del dolor, del trauma. De cómo, para sobrevivir, inevitablemente, generamos relatos y cómo esos relatos, por lo general, tienen ausencias, olvido, o incluso invenciones. Muchas veces, incluso perdemos la conciencia de lo que nos hemos olvidado, de lo que nos hemos inventado. Vulcano retrata cómo estos personajes acaban intentando buscar la verdad de lo que pasó».

El montaje, que combina el humor con el drama, cobra la forma de una investigación criminal. «Mi intención era acercarme al género criminal, al suspense. Luego esto se ha ido convirtiendo o ha ido dialogando con el tema de la mirada de la cámara y el tema de cómo relatamos, pero la obra tiene una dosis interesante e importante de suspense, en plan género criminal. ¿Quién es el culpable? Y cómo se va dosificando la información poco a poco, para que el espectador esté atento a la expectativa de lo que realmente pasó», comenta Victoria Szpunberg.

El cuadro ‘La fragua de Vulcano‘ de Velázquez

La puesta en escena se inspira en una temática que se menciona recurrentemente en el texto, el cuadro ‘La fragua de Vulcano‘ de Velázquez, que influye en los colores y las texturas que se pueden ver en el escenario.

Andrea Jiménez destaca que «nos inspiramos mucho en la simbología del cuadro, en los colores, en sus texturas y en su composición. A todo esto, se suma además la propuesta de que la obra tiene cine en directo. Hay una cámara en directo, que es la cámara del que acompaña a la reportera, que graba en directo a los personajes y nos sirve este relato en imágenes, que compiten con el relato teatral. Entonces tenemos como la capa pictórica, la capa cinematográfica y la capa teatral en constante diálogo», explica la directora.

La escenografía, firmada por Judit Colomer Mascaró, muestra lo que podría ser una casa cualquiera, aunque, a su vez, evoca un plató, un set de rodaje o un lienzo. Las paredes que la conforman imitan el fondo del cuadro de Velázquez, y generan la sensación de ser una pintura al óleo o acrílica, permitiendo que los personajes puedan parecer cuerpos pintados, en movimiento.

La puesta en escena se completa con la iluminación de Juan Gómez-Cornejoel vestuario de PIERPAOLOALVARO (Pier Paolo y Roger Portal), el espacio sonoro de Lucas Ariel Vallejos, el vídeo de Elvira Ruiz Zurita y el movimiento de Natalia Fernandes.

Vulcano es una producción del Centro Dramático Nacional con Cassandra Projectes Artístics y Andrea Jiménez.


Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba