Velaí! Voici!

Las Letras Galegas y otras historias

Escribo estas palabras en castellano el 17 de mayo, Día das Letras Galegas. Las letras gallegas en Galicia han sufrido a lo largo de la historia múltiples prohibiciones y quebrantos. La historia importa porque es un espejo que nos retrata el pasado del que venimos y sobre el que hemos construido este presente, aquí y ahora. De vez en cuando es necesario observar la historia, sobre todo esa que no se explica en las escuelas, la historia proscrita.

 

El 17 de mayo del año de la peste 2020, se le dedica el Día das Letras Galegas a un proscrito, Ricardo Carvalho Calero (1910-1990). Él fue quien escribió la primera historia de la literatura gallega y quien puso a andar los estudios de filología gallego-portuguesa. Además de investigador, novelista (recibió el Premio de la Crítica en 1988 por Scórpio) y poeta, también fue dramaturgo y defensor del teatro en lengua gallega.

Participó en la fundación del Partido Galeguista en 1931 y en el anteproyecto del Estatuto de Autonomía antes del estallido de la Guerra Franquista. Combatió en el bando republicano y fue represaliado y encarcelado por la Dictadura.

Después de todas esas adversidades, a principios de los años 80, cuando comenzó a establecerse una normativa para la lengua, Carvalho Calero, primer Catedrático de Lingüística y Literatura Gallega, volvió a ser marginado al defender la fuente etimológica propia del gallego, común al portugués, y el uso de la ortografía portuguesa. La RAG (Real Academia Galega) prefería partir de la dialectología, de recoger aquellas palabras y expresiones que se conservaban a lo largo del territorio gallego.

Como es obvio, después de siglos de prohibición de la lengua y obligatoriedad de utilizar el castellano, la dialectología iba a recoger un idioma gallego castellanizado. Por otra parte, la riqueza fonética propia, al ser escrita con ortografía española, iba a sufrir un menoscabo, pero, eso sí, el gallego se aproximaría al castellano y no al portugués (pese a haber sido la misma lengua en la Edad Media). De esa manera contribuiría a la idea de la unidad indisoluble del Estado español, grabada a fuego y sangre durante la Dictadura franquista y continuada gracias al nacionalcatolicismo, que la Transición española propició.

La posición reintegracionista de Carvalho Calero, en el ámbito simbólico y pragmático de la lengua, le costó una especie de segundo exilio en su propia tierra.

Así que, ya ves, las aventuras y desventuras de unas letras y una lengua secularmente castigada.

A veces se me ocurre la temeridad o la insensatez de pensar que solo apreciamos y respetamos aquello que pertenece a un ámbito de poder o que ostenta un poder. Las lenguas de territorios con Estado propio, o sea, con un ejército propio, son respetadas y nadie se plantea la polémica de que, cuando visitas esos Estados, las personas hablen su lengua o se dirijan a ti en su lengua. Las lenguas sin Estado y sin ejército sufren, sin embargo, el cuestionamiento de su “utilidad” y pertinencia, al haber otra lengua común. Utilitarismo y poder contra diversidad y cultura.

Los escaparates de la mayoría de las librerías gallegas, así como las de los centros comerciales, ocupan sus estanterías principales con libros en castellano. Prácticamente todos los periódicos diarios y la mayoría de emisoras de radio y televisión, etc., en Galicia, están en castellano: La Voz de Galicia, El Progreso, La Región, El Ideal Gallego, El Correo Gallego, etc. Creo que el único redactado en gallego es Nòs Diario, de reciente creación.

Está claro que existe una lengua de poder y que el gallego sobrevive machacado y castellanizado por una buena parte de gallegos anti-ecologistas, que sufren un complejo de inferioridad inconsciente. Pero también está claro que lo más interesante de Galicia no solo está en su turismo consumista, de vinos, mariscos y otros manjares de engorde, sino en su cultura, en su literatura y en sus artes.

Más allá de algunas instituciones simbólicas, no tenemos instituciones públicas que hagan algo. No tenemos un teatro de danza, ni un teatro de ópera, ni un teatro de teatro… no tenemos un Instituto Cervantes… y no tenemos un Estado propio, por tanto nuestra cultura, nuestra literatura, nuestra danza, nuestro teatro y otras expresiones artísticas no gozan del apoyo ni de la proyección necesarias para ser conocidas y reconocidas.

Cuando voy a un festival internacional de danza o de teatro en Portugal o en Francia, por ejemplo, es difícil, por no decir imposible, encontrarme con piezas gallegas. Y es lógico, las compañías gallegas están condenadas a trabajar en precario y, además, no tienen ninguna institución que las amadrine o apadrine y que las represente.

Algo parecido acontece con los libros y su proyección exterior.

No obstante, en Galicia, también hay personas conscientes del valor de los bienes inmateriales de la cultura, la lengua y las artes enraizadas en un territorio y en un ecosistema diferenciado. Personas conscientes de la importancia de la diversidad, que somos ecologistas y ecolingüistas y que vamos a seguir dando la lata.

Hoy, 17 de mayo, también es el Día contra la Homofobia, Transfobia, etc. en resumen, contra la falta de cultura, respeto básico y justicia.

Las letras, la literatura, a veces, parece que ostentan la hegemonía dentro del ámbito cultural, sin embargo, a tenor de lo que acabo de referir, podemos encontrarnos también con escritores homófobos, lo cual demuestra que uno puede practicar el arte de la literatura y, sin embargo, ser inculto. Y es aquí donde se impondría una reflexión profunda sobre qué implica ser culta/o, qué implica la cultura.

Desde mi punto de vista, cultura es cultivo y las artes son parte de las herramientas, quizás las mejores, para ese cultivo de la sensibilidad humana, a nivel emocional e ideológico también. Por tanto, desde mi punto de vista, una persona homófoba, racista o que practique cualquier tipo de odio, discriminación negativa o violencia, por muy escritor que sea, incluso Premio Nobel, será una persona inculta.

Así que… Letras Galegas, sí, pero cultura de la sensibilidad y el pensamiento, también.

 

P.S. – Otros artículos relacionados:

Identidades cautivas”, publicado el 17 de marzo de 2019.

La punta de la lengua”, publicado el 15 de mayo de 2017.

Fronteras mentales versus ecosistemas culturales”, publicado el 20 de septiembre de 2013.

Días das Letras Galegas”, publicado el 10 de mayo de 2013.

Consumo”, publicado el 1 de marzo de 2013.

Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba