Festivales

Las performances y los nuevos lenguajes copan el festival Meetyou Valladolid

Se celebrará del 3 al 16 de marzo, con ocho propuestas nacionales y cinco internacionales

El festival Meetyou Valladolid ha anunciado los contenidos de la edición 2025, que se articula en torno a tres ejes: la programación escénica y de talleres; el pensamiento y la academia; y la mediación con el ciclo ZinkinYù y la celebración de las jornadas para profesionales. Del 3 al 16 de marzo, se presentan ocho propuestas de compañías nacionales y cinco internacionales, de los cuales seis son estrenos, dos de ellos nacidos del programa de residencias artísticas “Horizontes”

Entre las obras anunciadas figura ‘Haribo kimchi‘ (Corea/Bélgica) de Jaha Koo, un espectáculo que fusiona distintas disciplinas y robótica, o ‘The big crunch, apuntes para un proceso de (re)escritura’, una performance catártica de la creadora vallisoletana María San Miguel, que profundiza en el duelo y el dolor, explorando cómo las estructuras sociales influyen en los procesos de pérdida y sanación. Por s parte, la joven compañía italiana Parini Secondo se presenta por vez primera en España con Hit Out, su última pieza de danza que traslada el habitual juego de la comba a un plano escénico y sonoro de alta intensidad, convertido en una coreografía vibrante y rítmica.

En Valladolid estarán también Societat Doctor Alonso (Cataluña) presentando ‘Hospital de campo‘, una pieza que fusiona el absurdo y el humor negro para reflexionar sobre la fragilidad humana y la burocracia hospitalaria, y el cineasta Albert Serra con la formación musical Molforts, ofreciendo ‘Heidschi Bumbedischi’, una experiencia de experimentación sonora y conceptual. Además, se proyectará su película ‘Tardes de soledad‘, Concha de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián, y se celebrará un encuentro con el director.

Desde Galicia llegará Cris Balboa para estrenar ‘Sinte‘, pieza en la que aborda su conflicto con el mundo circundante ofreciendo una visión singular y personal de la realidad a través de la música electrónica como eje narrativo.

La compañía italiana Dewey Dell, quese presenta por primera vez en España, está integrada por Teodora, Ágata y Demetrio Castellucci—hijos de Romeo Castellucci y sobrinos de Claudia Castellucci, figuras clave de la escena contemporánea europea—junto con Vito Manera. Presentarán ‘Le Sacre du Printemps‘, donde reinterpretan la icónica partitura de Ígor Stravinski a través de una coreografía inspirada en la constante interacción entre la vida y la muerte en la naturaleza.

La programación continúa con la artista, coreógrafa, performer e investigadora radicada en Barcelona María Jurado. Ofrecerá la performance ‘Spooky‘, realizada junto a la artista Macarena Bielski, que se inspira en los códigos del cine de suspense y el cine trash.

De Andalucía llegará Rosario La Tremendita para ofrecer ‘Matancera‘, un espectáculo flamenco que cuenta con La Kaíta, destacada exponente del cante gitano tradicional. Estrenado en la XXIII Bienal de Flamenco de Sevilla en septiembre de 2024, este montaje fusiona vanguardia y tradición, estableciendo un puente entre Triana y Badajoz, lugares de origen de estas dos grandes artistas.

La nueva propuesta del creador gallego Hugo Torres es ‘Bahía Botánica‘ y se presenta en formato conferencia / concierto. El proyecto nace cuando Torres descubre, hace cuatro años, un dispositivo que traduce la pulsación vital de los organismos vegetales al lenguaje musical. Desde entonces, el artista “dialoga” con las plantas.

El festival incluirá además el evento ‘Rollyou Valladolid’ en la Cúpula del Milenio. Marta Izquierdo- Lodudo Produccion (Francia) fusionarán patinaje con danza, performatividad y cultura urbana. Como cierre del programa de propuestas escénicas del festival, se presentarán dos creaciones de Marta Izquierdo que refuerzan su investigación sobre el patinaje como espacio coreográfico: FLIP y Roller Derviches, esta última en estreno nacional.

Talleres
El programa de talleres abarca diversas exploraciones artísticas y escénicas. Urdir el umbral, impartido por Lara Solano (País Vasco) del 3 al 5 de marzo, investigará la percepción corporal en el arte desde una perspectiva accesible y diversa. Prácticas del asombro, vinculado a Hospital de Campo e impartido por la compañía Societat Doctor Alonso, los días 5 y 6 de marzo, abordará el dolor y la relación entre paciente y cuidador a través de títeres y objetos. La compañía Agrupación Señor Serrano, en colaboración con ESADCYL, ofrecerá el 6 de marzo dos charlas sobre producción escénica y creatividad en la gestión empresarial.

Lo(cura) colectiva, los días 11 y 12 de marzo, impartido por la psiquiatra y psicoterapeuta Irene Muñoz (Valladolid) y la mediadora e investigadora escénica Marta Álvarez (Valladolid), propone un taller en torno a la estigmatización de las mujeres y el malestar psíquico, acompañado de la proyección y coloquio del documental Buscando mi propio nombre, de Pablo García Pérez de Lara. Hugo Torres impartirá un taller sobre la integración de la música en la dramaturgia los días 13 y 14 de marzo

Por su parte, el laboratorio Estamos en el Aire, a cargo de la compañía El pollo campero, comidas para llevar / Cris Celada (Barcelona), explorará la relación entre cine y escena en vivo a través del doblaje y la sonorización. Este laboratorio se presentará dividido en dos partes: una dirigida a estudiantes universitarios, que se integra en la programación del Foro de la Cultura que se presentará el 20 de febrero, y otra dirigida al público general el 21 de marzo.

ZINKINYÚ
El ciclo #ZinkingYù busca generar un espacio de transferencia de conocimiento entre la Universidad de Valladolid y la práctica escénica contemporánea, sirviéndose de la programación de #meetyou como plataforma para el diálogo y la experimentación. En esta edición, se consolida como un espacio educativo y de reflexión que no solo profundiza en la interconexión entre el ámbito académico y las artes escénicas, sino que también fortalece la relación entre la ciudadanía y los lenguajes escénicos actuales, promoviendo el pensamiento crítico y el acceso a nuevas formas de expresión artística.

A través de una programación diversa, el ciclo se compone de mesas de reflexión, encuentros y experiencias prácticas que abordan temas clave en la intersección entre arte, cultura y sociedad. En este marco, se exploran cuestiones como la relación entre lo tradicional y lo contemporáneo, la resignificación del cuerpo en la creación artística, el impacto de la tecnología en las artes y el papel de la cultura en los procesos de inclusión y transformación social.

El ciclo cuenta con la participación de especialistas en diversas materias, generando un punto de encuentro interdisciplinar en el que confluyen distintos enfoques teóricos y metodológicos. Gracias a esta variedad de perspectivas, #ZinkingYù impulsa nuevas formas de pensar y experimentar la escena contemporánea, promoviendo la investigación, el intercambio de conocimientos y la conexión entre distintos agentes culturales y educativos.

MITINYÚ
MitinYù (antes denominado Prolabs) prioriza la calidad de las colaboraciones y la solidez de las comunidades sobre la mera productividad. Este encuentro busca fortalecer la confianza y las prácticas profesionales a través de conexiones significativas. En su cuarta edición, que se celebrará del 6 al 9 de marzo de 2025, se consolida como un espacio de reflexión y alianza para profesionales de las artes escénicas contemporáneas, con un programa diseñado para inspirar y conectar.

Durante estos días, los visitantes nacionales e internacionales asistirán a las propuestas escénicas programadas y participarán en encuentros con artistas y compañías, abiertos también al público general, para profundizar en las metodologías, prácticas y contextos que dan forma a la escena contemporánea. Además, se desarrollarán talleres centrados en temas clave: las relaciones internacionales, la sostenibilidad y la cooperación en las artes escénicas como herramientas de cambio social; la accesibilidad, la responsabilidad y el compromiso en los proyectos artísticos; y el abordaje y la prevención de la violencia y los abusos de poder, ofreciendo herramientas preventivas para la construcción de entornos laborales más éticos y respetuosos.

MitinYú busca fortalecer las prácticas profesionales a través de conexiones más significativas, promoviendo el cuidado, la justicia social y la sostenibilidad en el ámbito escénic


Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba