Festivales

Llega el Festival de Jerez, con la mirada puesta en el relevo generacional

La cita, que se celebrará entre el 21 de febrero y el 8 de marzo, programa 45 espectáculos, con 10 estrenos

El Festival de Jerez abrirá las puertas de su XXIX edición entre los días 21 de febrero y 8 de marzo de 2025; una cita indispensable para los amantes y aficionados del flamenco que, en esta ocasión, pondrá el acento en el relevo generacional, con la presencia de grandes exponentes y de nuevas figuras que, de la mano de los primeros, van tomando el testigo de este arte único y universal. Esta ciudad de rica tradición flamenca será testigo de un total de 45 espectáculos, con 10 estrenos absolutos, 2 nacionales, 4 regionales y 3 presentaciones de disco. A los escenarios del Teatro Villamarta, el Centro Social Blas Infante, la Sala Compañía, la bodega Los Apóstoles de González Byass, el Palacio de Villavicencio y distintas Peñas Flamencas de la ciudad subirán artistas de la talla de Eva Yerbabuena, Antonio Rey, La Macanita, Rafaela Carrasco, Ángeles Toledano, Jesús Méndez o Israel Galván, entre otros muchos, para mostrar al público de Jerez sus últimas propuestas escénicas.

Habrá espacio también para recordar a algunos de los grandes maestros de siempre que, aunque ya no están, siguen presentes a través de los artistas actuales y sus formas de crear y de hacer. Con todo ello, el Festival de Jerez será un reflejo del transcurrir de las culturas que conforman el flamenco y la danza española en su conjunto, que continúan evolucionando con frescura pero con respeto a los legados, como un valor patrimonial que merece reconocimiento y memoria.

La XXIX edición quedará inaugurada la noche del 21 de febrero con la actuación, sobre sus tablas, del Ballet Flamenco de Andalucía y el espectáculo ‘Pineda. Romance popular en tres estampas’, obra que marca el debut de Patricia Guerrero como directora artística del ballet. Inspirada en el drama Mariana Pineda de Federico García Lorca, su puesta en escena mezcla la intensidad emocional del texto lorquiano con el lenguaje expresivo del flamenco.

Un día más tarde, el sábado 22 de febrero, la bailaora y coreógrafa Eva Yerbabuena llegará a Jerez con ‘Oscuro brillante’, su decimonoveno espectáculo, para dar cuenta de su singularidad y su versatilidad, apelando a la dualidad como forma expresiva y reflexiva. La artista, uno de los grandes nombres de la danza flamenca de las últimas décadas, se mueve en esta propuesta entre la rigidez más absoluta y la flexibilidad más rotunda, entre la quietud y el movimiento, la luz y la oscuridad, el canto y la danza, el clasicismo y la vanguardia, la artesanía y la tecnología…

Ya el martes 25 será el turno de la Compañía de Antonio Najarro. ‘La Argentina en París. El contrabandista y sonatina’ es el título de esta propuesta en la que el coreógrafo rinde homenaje a Antonia Mercé La Argentina, uno de los mayores referentes de la danza española, que en 1928 marcó un hito en la historia al lograr reunir en los Ballets Espagnols a los mejores creadores españoles en los campos de la música, la danza, el vestuario y el decorado. Najarro recupera aquí dos ballets estrenados ese año en el Théâtre Fémina de París, con gran éxito de público y crítica: ‘Sonatina’, de Ernesto Halffter; y ‘El contrabandista’, de Óscar Esplá.

Tomará el testigo, el miércoles 26, Rafaela Carrasco. Reconocida con el Premio Nacional de Danza en 2023, llega al Festival de Jerez para presentar ‘Creaviva’, un espectáculo compuesto por una suite de nueve piezas no vinculadas entre sí, en el que reflexiona en torno al concepto de la creación en femenino para llegar a la conclusión de que la mujer es sinónimo de creación. Y lo hace bailando en un espacio sonoro en el que el flamenco convive con aires y ritmos del folclore nacional a través de cante e instrumentación en directo a los que se unen piezas grabadas previamente.

Le seguirá otro nombre propio del baile flamenco. Mercedes de Córdoba pisará las tablas del Villamarta el jueves 27 para poner en escena el resultado del work in progress que presentó en la pasada edición: ‘Olvidadas (a las sin sombrero)’, donde la bailaora hace su particular homenaje a las mujeres de la Generación del 27 que fueron relegadas al olvido. La obra, profundamente emotiva y llena de simbolismo, se convierte en un acto de justicia poética y artística.

El teatro jerezano acogerá el viernes 28 el estreno absoluto del último espectáculo de la bailaora, también jerezana, María José Franco. ‘Tararamía’ es su particular canto a la belleza y al misterio de la feminidad a través del baile; desde la niña que baila sin parar, hasta el espíritu de alguien que nunca deja de bailar en su alma. Un canto para el que Franco contará con dos artistas invitados sobre el escenario, la bailarina África Moreno y el cantaor Luis Moneo.

El mes de marzo arranca la programación del Festival en el Villamarta con la actuación de dos primeras figuras de la danza de trayectorias fulgurantes que, desde los inicios de sus respectivas carreras hasta la actualidad, han venido participando en el Festival. El primero en pasar por su escenario será Manuel Liñán. Reconocido, entre otros galardones, con el Premio Nacional de Danza 2017, pondrá en escena, el sábado 1, su ‘Muerta de amor’ acompañado por más de una decena de artistas que llevarán a los presentes por un paisaje coreográfico con carácter de copla que apunta a distintas atmósferas: el deseo, la fantasía, la provocación… Solo un día después, el domingo 2, el gaditano Eduardo Guerrero estrena ‘Vestigios de luz’ y cierra, así, una trilogía de espectáculos que ha mostrado por primera vez ante el público en el marco del Festival. En esta ocasión, Guerrero explora la condición humana, la fragilidad del ser y la búsqueda de sentido, y la figura simbólica de las cobijadas, mujeres cuyo rostro permanece bajo un manto, que evoca tanto el refugio como la resistencia. A través de ellas, invita a reflexionar sobre la naturaleza de lo que se esconde y lo que se muestra, sobre lo que se pierde en el tiempo y lo que permanece.

En esta edición regresa a Jerez la Compañía de Antonio Gades, y lo hará en el Teatro Villamarta el martes 4. Dedicada a la conservación y difusión de uno de los bailarines más destacados del siglo XX y que sentó las bases de la danza española actual, la compañía interpretará la icónica ‘Carmen’, conmemorando así el 150 aniversario del estreno de la ópera de Bizet, que tuvo lugar el 3 de marzo de 1875. Y, justo un día después, el miércoles 5, el bailaor natural de Arcos de la Frontera Marcos Flores estrenará en Andalucía el espectáculo ‘Tierra Virgen’ con la cantaora jerezana Chelo Pantoja como artista invitada. Premio Nacional de Flamenco, entre otros reconocimientos, Flores se inspira en las formas más clásicas de flamenco y en algunos conceptos relacionados con el origen de este arte (el folclore, lo popular o lo iberoamericano) para construir desde una libertad que desemboca en una reinterpretación de lo clásico, lo tradicional, los ritos y lo sacro.

Ya el jueves 6, Israel Galván regresa al Festival de Jerez para celebrar el 20 aniversario de su primera participación. Y lo hace revisitando el espectáculo que estrenó por entonces: ‘La Edad de Oro’, un clásico de su repertorio que, tras ver la luz por primera vez en Jerez, ha contado con cientos de representaciones en todo el mundo y que Galván, Premio de Danza 2005 en la modalidad de creación y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes entre otros muchos reconocimientos, renueva ahora con la voz de María Marín y la guitarra de Rafael Rodríguez.

El Ballet Flamenco de Cádiz, bajo la dirección de Pilar Ogalla y Andrés Peña, también tomará parte en esta XXIX edición. Será el viernes 7 cuando ambos, junto con el resto del elenco, suban al escenario del Teatro Villamarta para presentar ‘Acuarela con sal’, una obra plagada de luz y fuerza en la que el baile flamenco se inicia como en un lienzo en blanco para crear, crecer y colorear hasta alcanzar la máxima expresión de emocionar a través del movimiento, la fusión y los colores. El bailaor jerezano Juan Ogalla participará como artista invitado en su puesta en escena.

Y cerrará la programación del Festival en el Teatro Villamarta María del Mar Moreno que, el sábado 8, pondrá el broche en este espacio con el estreno absoluto de ‘Amor y gloria’. Con varias artistas invitadas (Nancy Fabiola Herrera, Pastora Galván, Rosario Toledo y Ana Salazar), y coincidiendo la clausura con la celebración del Día Internacional de la Mujer, la bailaora jerezana muestra en este espectáculo las inseguridades a las que, como artista y como mujer, ha tenido que enfrentarse a lo largo de su trayectoria y cómo todas ellas la han transformado en la artista segura, firme e independiente que es hoy.

En la apertura del Festival de Jerez a otros barrios de la ciudad, el Centro Social Blas Infante se configura como el segundo espacio escénico de la edición, con ocho actuaciones y un escenario que quedará abierto el domingo 23 de febrero con el estreno absoluto de la última propuesta de la bailaora almeriense Rocío Garrido, ‘De vidas’. Ganadora del Premio Desplante del Festival del Cante de las Minas de la Unión en 2023, Garrido cuenta con la dirección de Eva Yerbabuena y con Rubén Olmo como coreógrafo invitado en esta pieza en la que recuerda a Carmen Amaya, La Chana y La Singla.

También es estreno absoluto en esta edición ‘Lucía en vivo’, espectáculo de Lucía Álvarez ‘La Piñona’ que llega a este mismo escenario el lunes 24 y en el que busca romper la estructura rígida de los espectáculos tradicionales de danza y presentar una obra enérgica y vitalista que respire y se nutra de la energía de todos los participantes, ya sea de forma activa o inconsciente, en una pieza viva, permitiéndose evolucionar según lo requieran los músicos, el público o su propio estado de ánimo.

Y de un estreno absoluto a otro que tiene lugar en Andalucía. Marta Gálvez pondrá sobre el escenario del Centro Social Blas Infante en la tarde del martes 25 su ‘Dama de noche’, un viaje en el que a través de la oscuridad y las sombras de la noche, la bailaora enseña diferentes escenas del bello proceso de transformación que sufre esta flor. La coreógrafa María Pagés y el escritor, poeta y dramaturgo El Arbi El Harti han participado en la construcción de la dramaturgia y la dirección coreográfica y escénica de la pieza.

Una edición más, la Sala Compañía será un espacio versátil en el que tendrán cabida distintas generaciones y propuestas diversas. El presente y el futuro del flamenco pasará por sus tablas con una serie de ocho espectáculos entre los que se encuentran varios protagonizados por las nuevas generaciones de sagas flamencas y varios estrenos absolutos. Es el caso de ‘Solo el eco de la noche’, de Joan Fenollar, talento emergente de la danza española que debutará en solitario el sábado 22 de febrero poniendo sobre el escenario este poemario danzado en el que convergen varias ramas de la danza que se interconectan con el espacio sonoro y ambiental que, a su vez, se asienta sobre una escenografía abstracta y un vídeo arte conceptual para dar vida a versos de Azorín.

El bailaor sevillano Pepe Torres, procedente de una familia de raigambre flamenca, tomará el testigo el lunes 24. ‘El baile flamenco de Pepe Torres’ pondrá de manifiesto su peculiar manera de hacer sobre las tablas, recogiendo el legado de sus mayores para adaptarlo a su forma de sentir y expresar. También con raíces en lo jondo, Manuela Carrasco Hija llega a la XXIX edición del Festival de Jerez relevando a su madre y postulándose como nueva figura del baile flamenco. En la Sala Compañía estrenará, el jueves 27, ‘Anagrama’. Cambio en el orden de las letras que da lugar a otra palabra y se pondrá frente al público con el deseo de ser reconocida por ella misma, por su manera de bailar, en la que juega un papel esencial su capacidad de adaptación.

El joven bailaor barbateño El Truco, hijo de La Truco y nieto de El Truco, saga que ha compaginado el arte del tablao con la enseñanza, llega al Festival el viernes 28 con ‘Brijilí’. El artista, Premio Fundación AISGE a Bailarín Sobresaliente en el XXXIII Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco Teatro Fernán Gómez, compartirá con los presentes momentos de creación propia que derivan de todo lo vivido y de los sentimientos y vínculos creados en torno a su experiencia vital.

También habrá espacio para el cante en la Sala Compañía, que llegará de la mano de José Carpio Fernández ‘Mijita’, quien presentará su trabajo discográfico: ‘Al sur de la libertad’, el domingo 2 de marzo. El cantaor jerezano, que ha invitado para la ocasión a la bailaora Carmen Herrera, recorre en este disco su historia vital a partir de las experiencias sonoras de su infancia que, en gran parte, florecen en su casa, en la popular barriada Federico Mayo.Solo un día después, el lunes 3, la bailaora malagueña Luisa Palicio presentará el work in progress de su última propuesta escénica, ‘El penúltimo cuplé’; un espectáculo ambientado en la España de comienzos del siglo XX que tiene como protagonistas a un grupo de mujeres que se subió a los escenarios para defender un género considerado ínfimo pero que cambió por completo la historia del arte y de la música.


Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba