Estrenos

Morfeo Teatro lleva a escena la obra más amorosa, vehemente y carnal de Quevedo

La compañía burgalesa estrena ‘Polvo serán, mas polvo enamorado’, un homenaje a las compañías ambulantes del Siglo de Oro

La compañía burgalesa Morfeo Teatro vuelve a sumergirse en el teatro de Francisco de Quevedo con la comedia, ‘Polvo serán, mas polvo enamorado”, en versión de Francisco Negro, quien también dirige e interpreta, compartiendo escenario con Francesc Albiol, Mayte Bona, Santiago Nogués y Felipe Santiago. 

Esta “comedia burlesca para una gangarilla de cómicos” está coproducida con la Fundación Siglo de Oro y verá la luz el 1 de junio en el Teatro Principal de Burgos, aunque su estreno oficial será durante el Festival de Teatro Clásico de Cáceres, el 9 del mismo mes.Este es el tercer montaje de la compañía burgalesa sobre textos de Quevedo, tras la adaptación de la novela picaresca de ‘El Buscón’ en 2005, y de los textos políticos ‘La Escuela de los vicios’ en 2014.

‘Polvo serán, mas polvo enamorado’ fusiona el teatro breve burlesco con la poesía funesta y la filosofía del desencanto de la vida. Es una comedia que muestra “la obra más carnal, vehemente y amorosa del repertorio de Quevedo”, indica la compañía. Una selección de su teatro breve, letrillas, bailes y sonetos, para ofrecer el sentir de su sardónica visión sobre la fragilidad de la vida y “como homenaje al mayor poeta que vieron los tiempos áureos en España y también a esas compañías ambulantes del Siglo de Oro que fueron germen y herencia del oficio teatral de nuestros días”.

La trama se construye en torno al entierro de un cómico por parte de sus compañeros de farándula y la aparición de la Muerte que viene a llevarse al finado. Argumento que sirve para el despliegue de diversas piezas poéticas, y de otras teatrales, como los entremeses El Caballero de La Tenaza, el Marión y el Miserable, que llevan sin representarse desde el siglo XVII. Ello ha supuesto un arduo trabajo de investigación y adaptación, al transcribirse de ediciones originales manuscritas de la época. 

Las Comedias Burlescas en el Siglo de Oro eran piezas de jocosidad disparatada que se representaban por Carnaval. Con esta obra, Morfeo continúa con su filosofía de rescatar piezas del repertorio, asumiendo un  provocador sentido de la puesta en escena. 

Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba