Velaí! Voici!

Sobre Ensalle

El sábado 31 de mayo he vuelto a ver, por tercera vez, ‘SOBRE, 14 propuestas temáticas por si tú también te aburres’ de Ensalle Teatro y Juan Navarro, y confirmé que, en las artes vivas, cuando realmente son y están vivas, no hay spoilers. Es cierto que el espectáculo que nos presentan ha experimentado un proceso de decantación, tras la gira que realizaron por diferentes ciudades del Estado, adaptándose a espacios dispares, desde el escenario de la sala de Vigo que regentan, hasta la sala de exposiciones del Auditorio Xosé Manuel Pazos Varela, en coproducción con la 41.ª Muestra Internacional de Teatro Cómico y Festivo de Cangas do Morrazo 2024 (añadiendo a Terrorismo de Autor), pasando por Box Levante (Algeciras), Les Naves (Gijón) y Espai Inestable (Valencia). Por lo tanto, el espectáculo no está igual, aunque sea el mismo.

Aquí está la diferencia entre ser y estar. Abro paréntesis: el “ser” está ligado a la identidad, a lo que uno es, según lo que uno hace (como dijo aquel gran personaje de ficción, llamado Jesucristo, por mis acciones me conoceréis). Sin embargo, el “estar” se vincula directamente al presente y, en el mejor de los casos, se articula según la porosidad y la escucha activa de quien está. ¡Cuidado! Con el ruido y la anestesia digital, cada vez es más difícil realmente “estar” en lo que uno está, resultando en una disminución de la singularidad de la identidad y, por tanto, también en una amenaza para la diversidad. De ahí que, debido a la anestesia que está produciendo el mundo digital (videojuegos, redes sociales, inteligencia artificial aplicada a hacer las cosas que nuestro cerebro y nuestra imaginación deberían hacer para crecer, etc.), se esté formando una especie de sociedad “zombi”, homogeneizada, despersonalizada y, paradójicamente, individualista. Digo paradójicamente porque, por un lado, se estimula la homogeneización y la despersonalización, generando seguidores, dependientes, consumidores, y, por otro, el aislacionismo de los usuarios tras las pantallas de sus dispositivos electrónicos, donde prevalecen las relaciones mediadas por algoritmos tecnológicos. Esto provoca que se pierda lo más importante de las relaciones humanas, que es la retroalimentación energética y todo lo que los cuerpos y las presencias vivas intercambian inconscientemente al compartir el presente. Cierro el paréntesis.

Veo, por tercera vez, ‘SOBRE, 14 propuestas temáticas por si tú también te aburres’, y tengo la sensación de que lo estoy viendo por primera vez. O de que estoy viendo otro espectáculo, cuando, en el fondo, es (del verbo «ser») el mismo.

También es cierto que ésta es una de las propuestas teatrales, de las que podemos ver en Galicia, en la que el proceso continúa vivo dentro de lo que podríamos llamar la «pieza final». Esta naturaleza procesual parece formar parte de su ADN. Y, en gran parte, se debe a la actuación de Raquel y Artús. Me atrevo a decir que sus interpretaciones son artaudiano-grotowskianas; parecen dos Ryszard Cieslaks ofrecidos al juego teatral. Dos animales escénicos en estado de gracia, poseídos por el ritual y, al mismo tiempo, capaces de mirarnos directamente y compartir el juego, a veces atroz, a veces hilarante, a veces de una ternura antisentimental. Hay en ellos un payaso que no es un payaso, un humor de títeres de cachiporra de profundidad abismal y luego, como por licuefacción, el texto, que termina con una frase: «Estamos aquí dentro y no nos estamos mojando», que nos encogió el corazón. A mi lado, una espectadora lloraba.

“XIV. SOBRE EL MOVIMIENTO

Sobre observar cuando se apaga.
Sobre atender cuando se enciende.
Ahora tendríamos que profundizar en la palabra “ABURRIMIENTO”
Sobre un cuerpo tomando decisiones sobre cuerpos inermes.
Sobre la densidad de los cuerpos colonizados.
Sobre la belleza de los cuerpos libres.

Atención 5:
Procura que te recuerden en movimiento.

Estamos aquí dentro y no nos estamos mojando.”

Pero afuera, el último día de mayo de 2025, cuando vi, por tercera vez, ‘SOBRE, 14 propuestas temáticas por si tú también te aburres’, no llueve. No llueve lluvia, pero, sin duda, llueve algo que nos abruma y que resuena con fuerza en este momento del espectáculo.
Las palabras que Raquel y Artús dicen al micrófono, envueltos en mantas, al final del espectáculo, son pronunciadas con máxima concentración, en una atmósfera cargada de todo lo sucedido antes. Con esos «personajes», que no son personajes, que se divertían a manporrazos lúdicos, como en un concurso o un videojuego, balbuceando sonidos ininteligibles y realizando acciones indescriptibles.

El último día de mayo, tras la función, también presentamos el libro publicado por ‘erregueté’, dentro de su “Colección de Dramaturgia Contemporánea – N.º 10” (ISBN: 978-84-129394-0-8), una selección teatral en la que podemos leer cinco obras de Pedro Fresneda en gallego, traducidas por Avelina Pérez y por mí, con prólogos de Artús Rei y Raquel Hernández. La presentación de este libro coincide con el 30.º aniversario de la Cía. Ensalle, fundada en 1995. Textos y teatro para despertar y alucinar a la vez.

Para la presentación del libro, Ana Abad de Larriva, subdirectora de ‘erregueté’, me pidió que redactara algo y yo, sin pensarlo mucho, casi como en un ejercicio de escritura automática, escribí el siguiente texto, que también quiero compartir aquí para cerrar este artículo:

Propuse traducir estos textos teatrales al gallego por varias razones y por varios afectos. Primero, porque en 2024 el Teatro Ensalle celebra su vigésimo aniversario y debemos celebrar a Raquel Hernández y Pedro Fresneda, siendo de fuera, hayan eligido Vigo y nos ofrezcan un espacio único y resiliente para la creación contemporánea. Debemos acogerlos y quererlo, por su arte comprometido, por su trabajo siempre coherente y sin concesiones, por su heroica labor al frente de un teatro independiente y una compañía que no hace teatro dentro de los moldes comerciales de la programación convencional. Segundo, porque antes de traducir estos textos, disfruté de los espectáculos, disfruté de la dramaturgia colectiva de Artús Rei, Raquel y Pedro, como núcleo constante de la compañía del que brotaron estos textos. Tercero, porque estos textos tienen un valor literario y teatral muy singular, son muy estimulantes para leer y para jugar con ellos. Hay una profunda crítica a la hipocresía, la vulgaridad, la manipulación, la acomodación, la gilipollez humana, etc. Son textos con nervio, en los que las frases tienen la energía que sacude los temas que tratan, aunque también pueden tener una gran vertiente poética. Son textos con humor ácido, que nos interpelan. Son textos que se crearon en Galicia, en el entorno urbano, en Vigo, en conexión con el mundo. Como dice Artús Rei en uno de los prólogos, traducirlos al gallego ha sido un ejercicio de justicia ecológica, de devolver el texto a su tierra. Porque, en mi opinión, estas no son obras desconectadas del ecosistema cultural en el que se dan. Hay mucha tierra y también mar. Como espectador, me conmovieron las piezas de este libro cuando estaban en escena. ¡Como traductor, me he reído lo que no está escrito! Y, además, me he sentido compensado. Me explico: gracias a los textos de Fresneda puedo soportar mejor parte del desasosiego que me producen la vida en Vigo y la actualidad mundial. En resumen, no curan todos los males que nos aquejan, pero nos ayudan a enfrontarlos.

P.S. – Otros artículos relacionados:

“Mi balance del 2024 en las artes escénicas gallegas”. Publicado el 30 de diciembre de 2024.

“Calderón, Teatro do Porvir, Juan Navarro y Ensalle”. Publicado el 20 de noviembre de 2023.

“Teatro Ensalle. Nova Galega de Danza. Que veinte años es algo”. Publicado el 29 de octubre de 2023.

“Sin la soga al cuello, mejor. Gonzalo Cunill y Ensalle”. Publicado el 12 de marzo de 2023.

“Gonzalo Cunill y Ensalle Teatro de Vigo”. Publicado el 31 de enero de 2022.

“Felices fiestas en el Teatro Ensalle de Vigo”. Publicado el 26 de diciembre de 2021.
“Antes de que llegue la bestia. Ensalle”. Publicado el 8 de noviembre de 2020.
“Arrebato y tiento en Ensalle”. Publicado el 1 de octubre de 2018.
“Juan Loriente, sin ensayo, en Ensalle”, publicado el 1 de enero de 2018.


Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba