La otredad y la danza en el GUIdance 2025 de Guimarães
La 14ª edición del GUIdance, Festival Internacional de Danza Contemporánea de Guimarães, del 6 al 15 de febrero de 2025, ha destacado la importancia radical de reconocer y aceptar la enriquecedora diferencia y diversidad humana. La condición misteriosa y desconocida del otro es percibida como un factor necesario e indispensable no sólo para la convivencia social, sino también para la aceptación de lo que hay en nosotros, en el “yo”, que es desconocido y “otro”. Yo y los otros. En otras palabras, yo también soy otra persona. Y esto es así por al menos dos razones: nunca soy exactamente el mismo, cambio gracias a las relaciones con otras personas, por lo que mi identidad también está moldeada por el “otro”. De hecho, la segunda razón es aquello misterioso y sorprendente que puedo encontrar en mí mismo cuando me enfrento a situaciones en las que mis reacciones pueden parecerme extrañas o raras. Todo esto y mucho más sucede directamente a los cuerpos humanos, que aparentemente son todos iguales, pero al mismo tiempo, todos diferentes y compuestos de mundos (culturas y vidas) diferentes. La danza, tal vez, sea una de las maneras de activar estos cuerpos y estos mundos para que las singularidades y las diferencias, la “alteridad”, puedan afectarnos y agitar nuestras emociones y percepciones.
Velahí, un poco, de lo vivido en esta 14ª edición del GUIdance, con un foco muy especial en la fuerza del flamenco más contemporáneo y heterodoxo, aquel que abraza la “otredad”, con Rocío Molina, María del Mar Suárez La Chachi e Israel Galván. Y, por otro lado, la problematización del concepto y los cánones de belleza en relación a los cuerpos, más allá del género, otra forma de “alteridad”, con al menos dos propuestas muy directas, la de Silvia Gribaudi y la de Habib Ben Tanfous.
Sólo pude ver seis de los nueve espectáculos programados, pero fueron suficientes para experimentar los afectos y efectos de la danza y las artes del movimiento, en el viaje que Rui Torrinha, director artístico, nos propuso.
A continuación, intentaré describir este viaje, a través de las impresiones de cada una de las propuestas artísticas que pude disfrutar.
‘AL FONDO RIELA (LO OTRO DEL UNO)’ de Rocío Molina inauguró el jueves 6 de febrero la 14ª edición de GUIdance 2025. El Gran Auditorio Francisca Abreu del Centro Cultural Vila Flor de Guimarães estuvo repleto y encantado con el flamenco simbolista de esta creadora única. Simbolista en cierto modo similar al teatro de Pessoa o Maeterlinck, en el que la acción principal es el juego con el misterio, a través de la abstracción de figuras humanas sin rostro ni mirada, una alegoría de lo desconocido, de lo otro. Sin embargo, esta sombra u oscuridad también está en el yo, porque en el yo también hay otro. Velahí la primera escena: el baile con el vestido negro y el sombrero negro de grandes alas, con el empleo hechizante y teatral de las manos, en tensión entre el nervio del flamenco y la relajación de alas que caen. También ese extraordinario movimiento de los brazos en el flamenco, abriéndose como las corolas de flores fantásticas, combinado con esa impronta contemporánea de Rocío Molina, cuando hace contraste al dejarlos relajados, moviéndose con la inercia de los impulsos que salen del tronco. Velahí está también el último cuadro, en el que las flores cubren la cara, las manos, las piernas, todo. Y en medio, con el rostro (persona) ya visible: el duende que sale de las profundidades de las aguas oscuras y se abre a la luz electrizante de las guitarras de Óscar Lago y Francisco Vinuesa, con temas flamencos contemporáneos de Eduardo Trassierra y Yerai Cortés.
El flamenco teatral de Molina convierte el misterio del Otro en un hechizo cautivador. Quizás porque este misterio del Otro está dentro de mí, dentro de nosotros, y es precisamente lo que nos atrae y nos une.
‘TARANTO ALEATORIO’ de María del Mar Suárez, La Chachi, acompañada por Lola Dolores, el viernes 7 de febrero. Es la segunda vez que me cautiva este “taranto” por la verdadera intensidad de las presencias, en las que movimiento, música y canto se mezclan sorprendentemente. La Chachi oxigena el flamenco del taranto doliente jugando con Lola y con nosotros. Y eso, creo, nos acerca mucho más al eliminar la idolatría y aportar humor. ¡Me encantó! ¡Fue tan increíble como la primera vez! Todo entra en este “taranto”: la frescura de la calle, la sensualidad de los cuerpos, la diversión del juego, la complicidad con nosotros, la estilización del dolor para que no quede victimizado y se eleve a la redención que nos trae el arte, el deseo de ir más allá, de volar, de expandirse, de crecer, de romper fronteras, en consecuencia: el desafío. Por tanto, además del encanto, este espectáculo es una deliciosa sobredosis de energía positiva.
‘CLOUD NINE’ de Vera Mantero con Susana Santos Silva. Sábado 8 de febrero. ‘Cloud Nine’ es un juguete en el que el sonido, el movimiento y la imagen juegan un juego fascinante, fuera de la lógica narrativa. Lo que importa son los cuerpos interactuando con las imágenes de un cielo lleno de nubes y un pájaro en el medio, interactuando también con el sonido de la trompeta fuera de la lógica melódica. Los cuerpos interactuando con el espacio, produciendo sonidos que son otra música, y generando un gesto que hace del rostro de Vera un escenario poético, donde incluso podemos ver cómo el cerebro baila en sus manos. La “otredad” de la danza y de la música se abre aquí en la sorpresa de la poesía de la performance. Para mí fue una propuesta divertida, llena de libertad y poesía.
‘GRACES’ de Silvia Gribaudi, sábado 8 de febrero. La belleza nunca ha sido tan divertida como en el espectáculo de estas cuatro Gracias: Silvia Gribaudi, Andrea Rampazzo, Francesco Saverio Cavaliere y Matteo Marchesi. Quizás la belleza nunca ha sido tan divertida porque aquí, en esta obra, tal como sugiere el título, proviene de la gracia singular y verdadera de las personas que están en el escenario. El humor, palabra que viene de “humus”: tierra, es esa capacidad que nos hace más humanos y que nos permite subvertir cánones y normas opresoras. Por ejemplo, aquella, dictada por la moda, según la cual los cuerpos tienen que ser delgados y atléticos para bailar e incluso para estar bellos en la calle. ‘GRACES’ subvierte no sólo los cánones de belleza corporal, sino también los de los roles de género (mujer/hombre), en las relaciones igualitarias, de diversión y placer contagiosos, entre la bailarina y los tres bailarines, una transgresión de las tres gracias clásicas, las de la escultura de Antonio Canova, en la que las tres hijas de Zeus son esplendor, alegría y prosperidad. Así, la belleza – la de los cuerpos bellos, la de los movimientos de danza artística – deja de ser algo serio y grave para convertirse en algo divertido, alegre y vital. La verdadera belleza de los cuerpos de las personas bellas, porque son reales y porque además juegan irónicamente a parodiar las poses de belleza estereotipadas en los cánones. Además, se trata de una belleza que desmonta los constructos opresivos del concepto impersonal promovido por la dictadura de las modas respecto a la apariencia externa.
‘BLESS THE SOUND THAT SAVED A WITCH LIKE ME’ de Benjamin Hahn con Sati Veyrunes y música de Lucia Ross, sábado 15 de febrero. Es una danza inmersiva por su dimensión sonora y física. Una danza que grita, en la cual la dulzura de la expresión contrasta con la mirada sobrenatural. La dulce voz, la expresión amable, el movimiento de evocación ritual, de sacerdotisa o de bruja, y el grito que extrae profundidades íntimas e inauditas… hacen de ‘Bless the Sound taht Saved a Witch like me’ un poema ardiente que inflama cualquier orden narrativo. Esta pieza produce inquietud y fascinación a partes iguales, mientras que, a través de la producción sonora y las formas de movimiento, en la tormenta vibratoria y la crepitación, en los giros, en la agitación del tronco en horizontal o colgando en vertical… se vuelve muy sugerente, incluso de imágenes ancestrales vinculadas a la condena, a la “otredad” que se libera y se derrama.
‘LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA’ de Israel Galván, sábado 15 de febrero. El Gran Auditorio Francisca Abreu del Centro Cultural Vila Flor de Guimarães quedó encantado con el sorprendente prodigio entre la pieza icónica de Igor Stravinsky y la creatividad flamenca de Galván. Un flamenco en el cual el trabajo de brazos, manos y torso adquieren un nivel teatral extraordinario, evocando imágenes e incluso escenas. Un flamenco en el que el trabajo de pies y piernas hace que el típico zapateado se vuelva totalmente atípico sin perder su identidad ni sus raíces. El homenaje al legendario bailarín y coreógrafo Nijinsky y a su ‘La consagración de la primavera’ (1913) con los Ballets Rusos puede ofrecer múltiples interpretaciones, desde las biográficas hasta las estéticas. Más allá de eso, la percusión de los pies descalzos, en contraste con el zapateado sobre diferentes superficies, casi todas redondeadas, confiere una riqueza de texturas que se extiende a los dos pianos de cola para crear una música muy corpórea y animal. Así, la primavera se activa nuevamente como un impulso arcaico y visceral que conecta lo “clásico” con el flamenco y la combinación de estos con una vibración que está en la base del ser humano.
Sólo con estos seis espectáculos, la experiencia nos lleva a lugares que difuminan prejuicios y definiciones (límites).
Nos gusta si ejercemos la libertad a la que nos invitan los artistas que no se conforman con repetir lo esperado y nos sitúan frente a lo desconocido. Libertad fundada en la conciencia de que hay otra(s) danza(s), otras vidas, otros mundos… Y que en el “otro”, en lo otro, puede estar la clave para crecer y llegar más lejos (o más cerca).
P.S. – Otros artículos relacionados:
“Otredad a través de la danza en el 14 GUIdance con Rocío Molina”. Publicado el 10 de febrero de 2025.
“Emociones fuertes que aclaran la mirada”. Publicado el 12 de febrero de 2024.
“Ojo a las corporalidades. 13 GUIdance”. Publicado el 5 de febrero de 2024.
“El futuro es trans según el 12 GUIdance 2023”. Publicado el 13 de febrero de 2023.
“Perturbaciones desde la danza en el 11 GUIdance 2022”. Publicado el 14 de febrero de 2022.
“La ‘mundança’ en el 11 GUIdance 2022”. Publicado el 6 de febrero de 2022.
“Tânia Carvalho, Vera Mantero, Joana Castro, Akram Khan. X GUIdance 2020”. Publicado el 17 de febrero de 2020.
“Marlene Monteiro Freitas, Sofia Dias & Vitor Roriz, Elizabete Francisca, Marie Chouinard. X GUIdance 2020”. Publicado el 10 de febrero de 2020.
“La bella levedad de la carne. Wang Ramirez y Michael Clark. GUIdance 19”. Publicado el 24 de marzo de 2019.
“Cuestión de confianza. IX GUIdance 19. Victor Hugo Pontes. Maurícia Neves. Miguel Moreira. Jonas & Lander. Joana Von Mayer Trindade & Hugo Calhim Cristovão”. Publicado el 25 de febrero de 2019.
“El Jaguar y el León de Plata de Marlene Monteiro Freitas. GUIdance 18”. Publicado el 18 de febrero de 2018.
“Lo humano y lo divino en Humanário de Rui Horta. GUIdance 18”. Publicado el 13 de febrero de 2018.
“Wayne McGregor. AutoBIOgrafía y ADN en danza. GUIdance 18”. Publicado el 5 de febrero de 2018.
“Wim Vandekeybus entre la obsesión y el instinto. Speak Low If You Speak Love. GUIdance 17”. Publicado el 8 de abril de 2017.
“GUIdance 17. Tânia Carvalho. Captado pela intuição”. Publicado el 31 de marzo de 2017.
“GUIdance 17. Jefta van Dinther y Thiago Granato. This Is Concrete”. Publicado el 27 de marzo de 2017.
“GUIdance 17. Jonas & Lander. Adorabilis”. Publicado el 19 de marzo de 2017.
“GUIdance 17. Russell Maliphant. Conceal. Reveal”. Publicado el 12 de marzo de 2017.
“Contar la danza para dirimir qué nos cuenta ella. GUIdance”. Publicado el 20 de febrero de 2015.
“GUIdance. La vuelta a la casa del cuerpo”. Publicado el 13 de febrero de 2015.
“Alterar la percepción. Guidance”. Publicado el 22 de febrero de 2014.
“Guidance: donde la danza es teatro en cueros”. Publicado el 14 de febrero de 2014.