Críticas de espectáculos

Les sept péchés capitaux/Cirque Baroque

Meticulosas transiciones
Obra: Les sept péchés capitaux
Autores: Michel Arias, Christian Taguet
Artistas: Michel Arias, Karen Boure, Véronique Ducatez, Aimeé Hancock, Elisa Laghi, Laure Monot, Laurence Vigné
Música: François Morel
Iluminación: Jean-Marie Prouvèze
Vestuario: Laurence Moutte
Dirección: Pierrot Bidon
Producción: Cirque Baroque (Francia)
Teatro Clunia –Burgos- 23-01-03. Festival Escena Abierta
La integración de las técnicas, de las expresiones particulares de cada artista, se funden de manera soberbia para ir creando un hilo conductor indeleble, una continuidad en el ritmo, en la estética y en los objetivos dramatúrgicos. Es lo que más resalta en esta propuesta muy teatralizada, donde los elementos netamente teatrales se reafirman para dejar el mundo mágico de las hazañas corporales, de equilibrio, de acrobacia o los riesgos físicos dentro de un mismo componente dominante en el ritmo, en la forma, en los poderes de comunicación de cada gesto, en la manera de afrontrar todas las ejecuciones malabaristas, contorsionistas, sobre el alambre o con la interpretación realmente importante de la payasa, que consigue uno de los momentos estelares por la mezcla de absurdo, humor, la calidad gestual y su composición de su tipo mientras va realizando un striptease sacándose medio centenar de prendas superpuestas, la mayoría de ellas bragas.
Se trabajan la emoción, el ambiente, con una música en directo que va dando el pulso interno, marca el latido de un espectáculo, y allí se acomodan con mucha organicidad los malabarismos con siete pelotas, el trapecio trabajado con liviandad y sutileza, el mástil impresionante o las diferentes telas que buscan más que el asombro, la composición, el crear imágenes que vayan contando las historias sobre los pecados capitales. Todo ello dentro de una cohesión estética, buscando la sencillez que ilumina y logrando que entre acción y acción las transiciones se conviertan en parte sustancial del lenguaje. Circo nuevo que viaja hacia el espectáculo total, que no hace del más difícil un eslogan sino un instrumento gramatical.
Carlos GIL

Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba