Convocatorias

TNT abre la convocatoria de su Laboratorio Internacional

Del 5 de noviembre al 22 de marzo de 2013 se llevará a cabo la 17ª edición del Laboratorio Internacional de TNT. Las pruebas de acceso al mismo tendrán lugar durante la última semana de septiembre y la primera semana de octubre. Además, a modo de previa, entre los días 4 y 8 de septiembre se llevará a cabo un taller abierto de Kathak provechando la presencia en Sevilla de la compañía Anuj Arjun Mishra.

 En esta décima séptima edición del Laboratorio se desarrollarán los siguientes talleres: Comedia del Arte, a cargo de Claudia Contin y Ferruccio Merisi (Italia);  Teatro Kathakali, a cargo de John Kalamandalam (India);  La voz en acción, a cargo de Vicente León (Madrid);  Escenificación, a cargo de Ricardo Iniesta, director de Atalaya;  La creación de la partitura física, por Carmen Gallardo. Atalaya;  Biomecánica e irradiación del actor, por Jerónimo Arenal. Atalaya;  La creación del entrenamiento actoral, por Silvia Garzón y Raúl Vera. Atalaya;  Partitura de la voz y el canto, por Marga Reyes. Atalaya-TNT;  Ritmo y composición física, Manuel Asensio. Atalaya; y  La creación de la propuesta escénica, Sario Téllez y Joaquin Galán. Atalaya-TNT.

El Laboratorio representa el elemento diferenciador de TNT en el teatro español y uno de los fundamentos por los que se le concedió el Premio Nacional de Teatro en 2008. TNT forma parte de la Red Europea de Laboratorios Teatrales junto a Odin Teatret (Dinamarca), Grotowski Center (Polonia) y TTB (Italia), entre otros.
 
Los 70 actores profesionales que han integrado los elencos de los 20 espectáculos producidos por Atalaya y TNT desde 1995 habían tomado parte en las diferentes ediciones del Laboratorio Internacional por el que han pasado más de 80 pedagogos de todas las tradiciones teatrales del mundo. Entre ellos los talleres de Comedia del Arte y Kathakali son dos de los que más huella han dejado.
 
El precio de matrícula en el Laboratorio será de 480 euros, y el total de participantes 14. En virtud de la ayuda que se conceda por parte de la Junta de Andalucía –aún pendiente de resolución- se cubrirán hasta un total de cuatro becas totales o parciales.

Taller abierto de danza Kathak  dentro del XVII Laboratorio Internacional de TNT

Por primera vez en Sevilla se da la oportunidad única de conocer la técnica de la danza Kathak de la mano de bailarines venidos directamente de la India . La célebre compañía Anuj Arjun Mishra estará en Sevilla en Septiembre para la realización de un espectáculo dentro de La Bienal de Flamenco. Este es un taller destinado tanto a bailarines como a actores.
 
Kathak es un estilo de danza clásica del Norte de la India. La palabra Kathak deriva de la raíz sánscrita Katha, “cuento”, “historia”. Una casta de cantahistorias, los kathakas, se exhibían en los recintos de los templos y en las plazas de los pueblos recitando historias y adornándolas con su mímica, sus gestos y sencillos movimientos danzados. Danzando, cantando y narrando historias divulgaban la herencia cultural y los acontecimientos de su tiempo bajo una forma artística.
 
En su forma tradicional, la danza va acompañada de dos instrumentos: el saranghi, con arco, y dos pequeños tambores, las célebres tabla. A estos se unen cerca de doscientos ghunghru, los pequeños cascabeles que los bailarines se atan alrededor de los tobillos.
 
La danza Kathak se distingue por su famosísimo y prodigioso juego de pies: uno de los momentos más repetidos del espectáculo consiste, efectivamente, en una especie de diálogo, que a menudo llega a convertirse casi en una competición, entre el bailarín y el tablista. Los cascabeles redoblan con  brillantes tonalidades el sonido oscuro de los pies sobre el suelo con una gama que desde el fortissimo va disminuyendo hasta un pianissimo en el que, entre virtuosismo y leyenda, se afirma que el buen bailarín de Kathak llega a controlar el sonido de cada uno de sus ghunghru.
 
Nos encontramos en el reino del nritta, la danza pura (una de las dos grandes divisiones de la danza clásica india), que al rapidísimo golpear de los pies añade los giros rítmicos de los tihai que se ejecutan al final de cada secuencia con vertiginosas piruetas. Son los famosos chakkars que, en número múltiple de tres (nueve, veintisiete, treinta o más) se cierran de golpe con una pose final de completa inmovilidad.
 
La otra gran parte tradicional de la danza, la abhinaya o interpretación pantomímica, está asegurada gracias a los Gat y los Thumri. Los primeros son fragmentos mimados, carentes de texto, que elaboran temas procedentes de las historias de Radha y Krishna con una especial concentración lírica; los segundos se desarrollan a partir de unos textos poéticos cantados en sencillísimos versos melódicos que se repiten de forma indefinida: éste es el momento del sanchary bhava o “improvisación”, en el que el bailarín lleva a cabo inagotables variaciones del texto interpretado.
 
Las técnicas de la danza Kathak están perfectamente codificadas: el cuerpo está casi siempre erecto y los movimientos de los brazos son nítidos y líricos al mismo tiempo. La combinación de los movimientos lineales y circulares hace que la danza sea rápida y briosa y, al mismo tiempo, melódica  y fluida.
El Kathak era en su origen una danza masculina. Fue en los años treinta del pasado siglo cuando aparecieron las primeras bailarinas. En los ochenta comenzaron los primeros experimentos para emplear las técnicas de la danza Kathak en las composiciones de grupo y en las coreografías de danza contemporánea. Este proceso se ha ido desarrollando poco a poco hasta dar vida, hoy día, a una nueva experiencia artística: el Kathak contemporáneo
 
Los bailarines que desarrollaran el taller en el XVII Laboratorio Internacional de TNT son Anuj y Arjun Mishra, quienes descienden de una prestigiosa familia de músicos de Varanasi. El Pandit Arjun Mishra ha sido formado directamente por el famoso  Pandit Birju Maharaj, según la rigurosa y clásica escuela del “Guroo-shishya parampara” (paso de la tradición del Maestro al alumno). Al final de su aprendizaje, se convierte en un brillante solista y entra a formar parte, como bailarin y maestro, del Kadamb Centre For Dance & Music Di Kumudini Lakhia, uno de los más famosos en India. En 1998 se traslada a Luknow donde funda la Kathak Academy.
 
Anuj Mishra, niño prodigio, es considerado en la India la “estrella naciente” de la danza Kathak. Con sólo 26 años ha ganado multitud de premios, entre los cuales, en el año  2000 recibe el de la Sangeet Natak Academy, la academia nacional India de música, danza y teatro. En Anuj Mishra se reúnen, junto con la belleza física y excepcionales habilidades técnicas, las habilidades, innatas en algunos artistas, que le permitan expresar todos los matices de los sentimientos y emociones.

Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba