Festivales

El festival Sismògraf Olot pone el foco en la emergencia climática con una treintena de propuestas artísticas del 13 al 16 de abril

Presenta una amplia programación de artes vivas en salas, calles y espacios naturales singulares, que incluye diversas piezas internacionales

Sismògraf 2023 celebra su 15ª edición del 13 al 16 de abril en la localidad catalana de Olot. Bajo el lema «el festival que detecta el movimiento del cuerpo y del planeta», la cita se consolida como festival centrado en las artes vivas y el paisaje.

En total, se podrá ver una treintena de propuestas de artes vivas muy diversas, con espectáculos de sala y calle, piezas itinerantes y propuestas participativas, instalaciones y relatorías. Una programación que invitará al público a descubrir y dejarse llevar y que incluye un gran número de propuestas internacionales, ocho estrenos en Cataluña, situados en entornos naturales singulares, y propuestas íntimas para pocos espectadores y con varios pases para poder llegar a todo el mundo.

Entre las propuestas programadas para 2023, se identifican una serie de líneas argumentales, las erupciones. En total son cuatro: habrá propuestas relacionadas con la naturaleza muerta, con las relaciones que se establecen entre especies, con los vegetales y con los minerales.

Naturaleza muerta

Piezas que investigan en el formato, acumulaciones de objetos en los que explicar el tiempo y el contexto social de nuestra época. Es el caso de ‘En un día claro puedes ver para siempre’, de Rosa Casado y Mike Brookes, que durante tres días se dedicarán a desmontar un coche separando minuciosamente todos y cada uno de los materiales que lo componen; ‘Habiter’, de Katia-Marie Germain, un bodegón bailado que explora la relación entre el cuerpo y el espacio, entre el cuerpo y los objetos; ‘Ciudad Dormitorio’, de Contenidos Superfluos, un site specific que nos adentra en el cementerio municipal para conocer mejor la idiosincrasia de la ciudad y el carácter de sus habitantes; y ‘No made Land Les vanités’, del francés Jean Michel Caillebotte, una instalación viva y monocromática hecha íntegramente con cartón, un bodegón contemporáneo.

En un dia claro de Rosa Casado Foto Mila Ercoli 2
En un día claro de Rosa Casado Foto Mila

Mineral

Espectáculos que, desde las artes vivas, confrontan al público con lo no-vivo, la tierra o los minerales, por ejemplo. ¿Cómo construimos una geopoética de nuestro entorno?. Son propuestas como la galardonada ‘FREEZE‘, del holandés Nick Steur, que crea esculturas en directo con piedras pacientemente colocadas; y ‘Dels intestins una soga i del cul un sac de gemecs’, de los leridanos Íntimos Producciones y David Climent, sobre el futuro que nos espera. Además, la luna gigante de siete metros de diámetro creada por el artista británico Luke Jerram, ‘Museum of the Moon’, será uno de los puntos de encuentro y acción del Sismògraf 2023.

Vegetal

Propuestas que muestran las particularidades del reino vegetal que da lugar a proponer nuevos formatos relacionales. Piezas como ‘Coreografías Selváticas‘, de la madrileña Adriana Reyes, que enlaza las artes vivas, la antropología y el mundo vegetal, donde la intérprete explica bailando las reacciones de cada planta; y ‘Woods / Bosque‘, de los brasileños-portugueses Clarice Lima / Futura & Linha de fuga, un espectáculo al aire libre que contará con la participación de un grupo de intérpretes locales que, a través de invertidas, simularán un Amazonas en proceso de deforestación.

Interespecies

Huyendo de la mirada antropocéntrica, este año encontramos muchas piezas que se fijan en cómo se relacionan las diferentes especies que habitamos el mundo. Por ejemplo, propuestas como ‘Ramat sinfònic’, de Moon Ribas y Quim Girón, un espectáculo en el cráter de Sant Francesc, que invita al público a pastar con los mismos creadores y pastores; o ‘Sfumato‘, de Llum de Fideu, una reflexión poética, itinerante e inmersiva donde serán las palomas las que alimentarán a los espectadores.

Sfumato de Llum de Fideu
Sfumato de Llum de Fideu

Entre el resto de la programación destaca ‘Opium Clippers’, de la eslovena Neja Tomšič, un ensayo visual que gira en torno a una ceremonia del té y el colonialismo; ‘Terra Rhapsody‘, de Vaikonur / Ester Guntín, inspirada en la ciencia ficción, que habla sobre la nostalgia de la Tierra y la fascinación por la tecnología; ‘Maña’, de la Cía. Manolo Alcántara, la construcción de un arco gigante en directo hecho de cajas muy pesadas, utilizando como única premisa la economía del esfuerzo y el movimiento.

El festival culminará en el Parc Nou en Moviment, el programa dominical de danza y artes vivas emplazado en este marco natural incomparable y que traerá cuatro propuestas de toda España, fruto de la colaboración del Sismògraf con la Red A Cielo Abierto.

Y este 2023 el Sismògraf recupera a ‘Frock‘, de la compañía británica de danza inclusiva Stopgap Dance Company, una pieza sobre la Inglaterra de los años 80 con artistas con diversidad funcional.

Otro de los puntos de encuentro del festival, el epicentro, se situará un año más en La Carbonera, donde el público podrá informarse de todos los detalles de la programación y, apreciar las flores de papel gigantes de ‘Si fóssim flors’, de Marga Socias y Thomas Roper, una propuesta inclusiva para toda la familia.

Más información https://www.sismografolot.cat/.

Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba