Convocatorias

La Caldera muestra los frutos del programa ‘3 procesos en creación’

Ariadna Estalella, María Vera y Vicens Mayans, los tres artistas seleccionados para llevar a cabo sus proyectos dentro del programa «3 procesos de creación» organizado por La Porta, con la colaboración de La Poderosa, La Caldera, l’Estruch de Sabadell, y la coordinación externa de Sergi Fäustino, mostrarán el fruto de su trabajo en el espacio barcelonés entre los días 11 y  14 de noviembre. «3 procesos de creación» es un proyecto en el que se ofrecen acompañamientos artísticos a creadores que están iniciando su trayectoria y que generalmente tienen dificultades para encontrar marcos adecuados para desarrollar y presentar sus propuestas.

Después de haber pasado una selección rigurosa (convocatoria pública y jornadas colectivas de selección), los 3 jóvenes creadores escogidos, Ariadna Estalella, María Vera y Vicens Mayans, trabajaron durante dos meses con las condiciones mínimas necesarias para desarrollar una creación y gozaron de un acompañamiento especializado que cubre todas las etapas del proceso: conceptualización del proyecto, ensayos, acompañamiento artístico, asistencia técnica, momentos de encuentro y discusión, hasta llegar a esta primera presentación pública en La Caldera.

Las piezas

Vicens Mayans presentará ‘El hombre que danzaba’, una pieza en la que a partir de la teoría de los universos paralelos propuesta por primera vez en 1950 por el físico estadounidense Hugh Everett, se plantea custioens como «¿Soy la suma de todo lo decidido? ¿Estoy contento con lo decidido? Para poder verlo con claridad tengo que recordar…  Recordar el camino emprendido y ver si es el camino que tomaría de nuevo».

María Vera mostrará la obra ‘Micrología primera. El descenso de Facunda Volupta’, que apela a Heiner Müller para describirla: «En noches de julio con gravitación débil / Cuando su camposanto desborda el muro / Viene el muerto remendón a mí / El abuelo, el muy apelado viejo».

Completa el programa Ariadna Estatella con ‘Economías de la presencia’ una reflexión alrededor la manera de presentar y de representar el estar presente y el ser visible en el contexto contemporáneo, a la vez que es un pretexto para estar presente y ser visible. Es también un juego, una anécdota, un problema, un esquema, un artefacto, todo a la vez; que busca un encuentro discursivo entre la escena y el espectador. Trabajar la idea del fragmento y sin una narrativa fija ni reconocible permite la emancipación de la lógica del encadenado de los acontecimientos: tiempo real, tiempo narrado y tiempo referenciado son propuestas que generan el espectador y la acción escénica indistintamente.

Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba