Un cerebro compartido
Miguel Ribagorda
Dramaturgo, director de escena e investigador teatral. Doctor en estudios teatrales por la Universidad Complutense de Madrid, Ingeniero de telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid y Diplomado en economía de la salud por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es director de escena asociado a la ADE y ha sido profesor asistente en el laboratorio de biotecnología de la universidad de Mannheim, Alemania y profesor asistente de psicología Básica en la Facultad de Psicología, UCM. Desde 2013 es el director artístico de la compañía Ópera Divertimento desde la que se dirige producciones operísticas para público familiar. En septiembre de 2019 lanza LICES, Laboratorio de Investigación y Creación Escénica, plataforma desde la que aborda la creación y el estudio de la comunicación teatral con un enfoque centrado en las neurociencias cognitivas. En 2019 la Unión Europea (UE) le ha otorgado un sello de excelencia por su proyecto para la incorporación de las neurociencias cognitivas en los estudios de artes escénicas en países pertenecientes a la UE. Sus obras y adaptaciones se han programado en España, México, Costa Rica y la República Checa. Entre otros, ha trabajado en el CDN, el Teatro Español y teatros por todo el territorio español. Ha publicado en distintas revistas siempre en torno al papel de las neurociencias y las ciencias cognitivas en su confluencia con el arte escénico.
-
La improvisación y las neurociencias
Qué es lo que hace que un espectáculo de improvisación funcione? Lo primero es conseguir que sea divertido y para eso, paradójico, hay que ensayar. En efecto, la improvisación tiene por detrás mucho trabajo de ensayo. Si hay una actividad…
Artículo completo -
Qué hacer para que un monólogo no parezca un audiolibro
Con idea de ser más objetivo, he dejado pasar unos días desde que viera un monólogo en un teatro madrileño. Se trata de una producción que, a mi parecer, desaprovecha la riqueza de la técnica teatral y no integra al…
Artículo completo -
La interpretación y la neurociencia
Las neurociencias son el conjunto de disciplinas que estudian el sistema nervioso y sus funciones, desde la estructura molecular hasta el comportamiento y la cognición. La primera parte es mejor dejársela a quienes se deciden por una profesión dentro de…
Artículo completo -
El teatro de cerca o de lejos
Seguro que quien lee estas columnas es frecuente teatrero/a y habrá ocupado butacas en más de un sitio. En realidad, ir al teatro es como abrir un buen vino. Es algo que tiene su ritual, al vino se le deja…
Artículo completo -
La tecnología, sí, pero no te pases.
Bien podría ser el título de un libro y no de una columna. Pero tengo necesidad de sacar de mi pecho alguna espina que se me ha clavado después de ver recientemente una propuesta en la cartelera de Madrid en…
Artículo completo -
Teatro – censura – neurociencia
El teatro está vivo. Es ese cuadrilátero inmortal donde debatir, reflexionar y sondear las profundidades humanas a base de golpes que sacuden nuestra percepción. Sin embargo, a lo largo de la historia, la ignorancia y el miedo de algunos han…
Artículo completo -
La luz en la escena
La iluminación es central en la comprensión de la conciencia. Sobre la escena, de la conciencia de los personajes y sus vínculos. En los últimos tiempos, la neurociencia ha surgido como una disciplina que se adentra en el estudio científico…
Artículo completo -
Teatro y cognición 4E. Capítulo final.
Llevo un tiempo estudiando esto de la cognición 4E, también conocida como «cognición encarnada, extendida, embebida y enactiva» En este espacio ya he tenido ocasión de escribir al respecto de esta manera de “conocer” en más de una columna. Siendo,…
Artículo completo -
Audiencia rebelde o exceso de etiqueta
No hace muchos días me despertaba leyendo en un periódico británico que la próxima vez que vaya a una obra de teatro (en Gran Bretaña), es posible que descubra que las escenas más impactantes tienen lugar fuera del escenario. Y…
Artículo completo -
El teatro y la Enacción
La enacción es una de las cuatro E que se están presentando en esta serie de columnas para hablar de la cognición. Enaccionar se entiende como la puesta en marcha de procesos cognitivos del agente con su entorno a través…
Artículo completo